clima-header

Buenos Aires - - Martes 30 De Mayo

Home Turismo Catamarca ¿Qué tiene de especial esta mina a 4000 metros?

¿Qué tiene de especial esta mina a 4000 metros?

En plena Puna catamarqueña, a 4000 metros sobre el nivel del mar, los vestigios de este antiguo pueblo minero son ideales para visitar en familia.

Catamarca
salar hombre muerto catamarca

El Salar del Hombre Muerto, está a una altura de 4000 msnm aproximadamente, y a 100 km al Norte de Antofagasta de la Sierra, en el Oeste de la provincia de Catamarca. El paisaje está inundado de grandes planicies blancas de sal y lagunas de color turquesa. En la orilla del salar hay una tumba sin identificación, que le dio nombre al lugar. Primitivamente se llamaba salar Inca Huasi, nombre que tenían las minas hoy abandonadas, la zona está declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.

camionetas

Un salar solo puede existir si hay ríos que desembocan en él y con ello depositar allí los minerales. En el caso del Salar del Hombre Muerto, el principal afluente es el río Los Patos. Dicho curso de agua nace en la cara norte del Volcán Galán, donde fluyen aguas termales a 80 °C. En estado de ebullición ya que a esta altura de más de 4500 msnm hierve el agua a una temperatura muy por debajo de la habitual de 100 °C.

Antigua mina de oro- Incahuasi

catamarca

Su nombre significa en quechua «casa del inca”.  En plena Puna las ruinas de este antiguo pueblo minero ofrecen un toque intrigante al confín suroeste del Salar del Hombre Muerto. Algunos arqueólogos, animosos por el indicio, le asignan al sitio una historia incaica. Sin embargo, otros especialistas rechazan de plano la posibilidad. Lo cierto es que Nuestra Señora de Loreto de Incahuasi, tal como figura en la toponimia colonial, tiene a sus espaldas una larga historia.

Comenzó siendo un lugar donde se asentaban pueblos originarios ubicado a la vera de afloramientos ricos en oro. Los conquistadores españoles dieron cuenta de él en el siglo XVIII y no tardaron en instalarse con la pretensión de aprovechar el trabajo nativo. Pero Incahuasi estuvo lejos de ser una nueva Potosí. Los originarios, celosos de su autonomía, se alzaron durante el carnaval de 1775. Luego, ante la amenaza de represalias, se marcharon. Otro tanto hicieron los españoles, poco deseosos de asumir la dura labor de los socavones.

La explotación continuó fugazmente a lo largo del siglo XIX. Y en 1933, con el arribo de tecnología moderna, la Nueva Compañía Minera Incahuasi comenzó a horadar el pie del cerro homónimo. El material extraído de las galerías se acumuló sobre la playa del salar generando un vasto terraplén. Sobre estos deshechos se erigió otra población, que duró hasta 1954. Sus ruinas y, ladera arriba, las de Nuestra Señora de Loreto de Incahuasi son un lugar para visitar en el departamento de Antofagasta de la Sierra.

Turismo religioso

En la Mina Incahuasi, ubicada en el borde del Salar del Hombre Muerto, como dijimos, los españoles extraían oro del cerro, ellos habían traído la Virgen de Loreto hace muchos años.

catamarca2

Los pobladores del lugar cuentan a quien quiera escucharlo, que un señor baqueano andaba siempre por el campo solitario, un día paso por el salar, llego a la mina de oro abandonada y vio la puerta entreabierta de la iglesia. Se paró allí y vio a la Virgen en su altar, entonces entro a verla y también descubrió que en el sótano había un cura fallecido.

Mas en el Salar de Antofalla, se instaló una empresa donde trabajaba mucha gente, entonces, para allí se llevaron la Virgen. Sin embargo, cuando la virgen ya estaba en el Salar de Antofalla, despareció y apareció en Antofagasta de la Sierra, más precisamente a donde está hoy la iglesia que antes era un cementerio bajo de un monte.

Vinieron de Antofalla y se llevaron de nuevo a la Virgen, pero volvió a desaparecer y reapareció en el mismo lugar. Entonces toda la gente quería que la dejen en Antofagasta, porque la Virgen no quería estar en el salar. Se juntaron los vecinos del pueblo y algunos parajes y construyeron la capilla, barro, piedra, montes y madera de cardón que llevaban desde los valles, la capilla fue construida en el sitio de la aparición.

Hasta hoy se amplió la fachada de la capilla en piedra y se cambió el techo por la antigüedad de la madera, pero las gruesas paredes son las mismas desde 1830 al igual que la Virgen y su corona de oro, desde entonces, Nuestra Señora de Loreto es la Patrona Protectora del Pueblo y su fiesta se realiza todos los 10 de diciembre en Antofagasta de la Sierra.

Cómo llegar

Al lugar se accede desde San Fernando del Valle del Valle de Catamarca por la RN 38, atravesando varias localidades. Pasando Chumbicha se continúa por la RN 60, atravesando la quebrada de la Cébila, hacia la vecina provincia de La Rioja pasando por Aimogasta. A la altura de Alpasinche, se empalma con la RN 40. De nuevo en terreno catamarqueño, se sigue hacia Belén, y desde allí hasta la localidad de El Eje. En este lugar las rutas se bifurcan. Hacia el Noreste por la RN 40 se continúa a Santa María, y al Noroeste siguiendo por la RP 43 se dirige hacia la localidad de Antofagasta de la Sierra y se continúa 95 Km más al Norte por la misma ruta hasta llegar al Salar de Hombre Muerto.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Turísitico de Catamarca

Fecha de Publicación: 16/11/2020

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Información-útil-para-conocer-Catamarca Información útil para conocer Catamarca
Mutquín Catamarca Turismo Argentina Mutquín, un paraíso en las serranías del Ambato
Shincal de Quimivil Catamarca Turismo Argentina El Shincal: la capital más austral del Imperio Incaico en Catamarca

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

Historia
25 de mayo 25 de Mayo de 1810: la Revolución en primera persona

La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades