clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Turismo Catamarca Monumento a la Pachamama en Catamarca

Monumento a la Pachamama en Catamarca

Es una obra del artista plástico Raúl Guzmán, que se inauguró en el 2001, en Santa María de Yokavil al norte de la provincia.

tag-posta
Catamarca
MONUMENTO A LA PACHAMANA

Lo que hoy conocemos como Santa María de Yokavil la funda a principios del siglo XVIII Ambrosio Muñiz Cancinos. En ese momento pertenecía al llamado curato religioso de Londres y a la Gobernación del Tucumán. Un siglo después pasó a formar parte de la Intendencia de Salta. A mediados del siglo XIX, con la autonomía catamarqueña se transformó en cabecera del departamento homónimo. Se encuentra, a 1900 msnm, sobre la RN 40 a pocos kilómetros del límite con Tucumán de la que se encuentra a 350 km de su capital.

Monumento a la Pachamama

Este imponente monumento es obra del artista plástico y muralista catamarqueño Raúl Guzmán y se inauguró en el 2001. Llegando a Santa María por la RN 40 desde Tucuman recibe al visitante una figura de mujer embarazada, que mira al cielo, la representación que Guzmán entendió era la Pachamama. El monumento está protegido por una muralla semicircular de piedras, y una fuente que representa el culto al agua. Además, hay siete monolitos en piedra pircada y en uno de los lados la llamada puerta de la vida con una figura con forma humana que mira al este.

Qué más podemos ver en Santa María

 

Centro Cultural Yokavil

Este espacio cultural se encuentra en la esquina de Sarmiento y Belgrano, en diagonal a la plaza fundacional de la ciudad, Manuel Belgrano. Originariamente era una casa de familia luego la escuela normal de la ciudad. En la actualidad funcionan allí varias direcciones municipales como la de Cultura y la Asociación Santamariana de Artesanos encargados de mantener vidas las tradiciones milenarias. Ellos además de exponer sus obras las venden.

 

Museo Arqueológico “Eric Boman”

Museo Arqueológico “Eric Boman”

El museo Boman se ubica, dentro del predio del Centro Cultural Yokavil y lleva el nombre del arqueólogo sueco gran investigador de las culturas originarias. El visitante al recorrerlo podrá ver en una línea de tiempo piezas de cerámicas de las culturas Ampajango, Ayampitín, Aguada, Belén y Santamariana. Muchos de esos elementos de más de 1000 años de antigüedad. Además, hay un sector con alfarería del periodo prehispano de la cultura Caspinchango.

 

Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria

Este templo data de 1998, se construyó frente a la plaza principal donde estaba el primigenio templo que inexplicablemente fue destruido. La obra es monumental y está a cargo de los Padres Recoletos del Escorial, los mismos que sirven a la Corona Española. El edificio es bellísimo en su concepción tanto interior como exterior. Pero desentona notablemente no solo con el entorno sino con todos los templos del Norte Argentino. El templo está cargado de simbología. La torre campanario tiene treinta y tres metros de altura, recordando la edad de Jesús. Los doce arcos diseñados en la torre representan a los doce Apóstoles. Siete cuerpos diferentes en la torre, desde el piso hasta la cruz, nos recuerdan los Siete Sacramentos.

PARROQUIA LA CANDELARIA

Hay cinco escalones para llegar al atrio y otros tantos para subir al altar simbolizan los Diez mandamientos de la ley de Dios. El retablo Mayor representa Los Misterios gozosos. En el centro el Ministerio de la Purificación o Virgen de la Candelaria. A los costados la resurrección y la venida del Espíritu Santo.

Que ver en las afueras de Santa María

 

Iglesia Nuestra Señora de los Valles

IGLESIA DE FUERTE QUEMADO

Se encuentra ubicada en Fuerte Quemado, a escasos kilómetros de Santa María por la RN 40 hacia el Norte. Este templo data de 1879 siendo la iglesia en pie más antigua del Departamento. Su arquitectura es de estilo clásico colonial, hecha de ladrillos adobe y cimientos de piedra. Tiene una nave única y dos capillas laterales, el techo es de teja española y cabreadas de algarrobo. El mobiliario y la campana son de la época de su fundación. Se venera una imagen de la Virgen de los Valles y cada 8 de diciembre se lleva a cabo la Fiesta Patronal en su honor.

 

Cerro El Calvario

Se accede por un camino detrás de la iglesia Nuestra Señora de los Valles. Posee un sendero de piedras con las distintas etapas del Vía Crucis. El camino es de dificultad media. En la cima se obtiene una vista panorámica del pueblo. Los bosques, el río, y las casas de adobe apenas se distinguen entre los árboles. Los cerros del Valle de Yokavil, y los de Tucumán y Salta más lejos, siempre imponentes y silenciosos, rodean esta desolación.

 

Hasta finales del siglo pasado se hacia la celebración de la cruz que está asociada con la Cruz del Sur. El día tres de mayo esa constelación tiene la forma de perfecta de cruz cuadrada. Ese día se inicia, para la cultura de los pueblos originarios, un nuevo ciclo de siembra, la renovación de la vida. Aunque parezca extraño este ritual milenario en estas tierras tuvo su correlato con la llegada del europeo. Ya que ese mismo día es la festividad de la Santa Cruz. La festividad suele por ser esta fecha la del hallazgo por santa Elena en el 326 de la "verdadera cruz" (Vera Cruz) donde Cristo fue crucificado. El 3 de mayo se subía al Cerro El Calvario y se bajaba la cruz que se había puesto en septiembre, en el inicio de la primavera. Ese ritual hacía que las cosechas se protegieran. Los vecinos relatan que un tal Vicente Yapura tocaba un bombo para avisar a los vecinos que era momento de subir al cerro a bajar la cruz.

 

Fecha de Publicación: 30/04/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Santa-María-de-Yokavil Santa María de Yokavil, arqueología y turismo rural
El-turismo-catamarqueño El turismo catamarqueño se reinventa en Santa María
trekking-llamas Catamarca Trekking con llamas en Catamarca

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades