La Región Centro de la provincia de Catamarca en el Norte Argentino es el lugar de las tradiciones gauchescas, de los paisajes inolvidables, del folclore y de las villas de verano. Toda la región está atravesada por rutas que llevan a balcones naturales y valles de altura. Su interesante recorrido histórico y paisajístico puede ser visitado durante todo el año: aquí algunos de sus puntos imperdibles.
Cuesta del Portezuelo
Inmortalizada en la conocida zamba Paisaje de Catamarca, la Cuesta del Portezuelo se encuentra a unos 18 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca. Es un magnifico y serpenteante camino de cornisa que asciende por el Cerro Ancasti a través de bellos paisajes y desde el mirador de la cima las vistas panorámicas del Valle Central con maravillosas. El camino, que históricamente unió el este de la provincia con el Valle Central, permite apreciar el paisaje típico de la zona y en ocasiones incluso avistar majestuosos cóndores que pasan desplegando sus alas en impresionante vuelo. En la cumbre hay una hostería que brinda tanto comida como alojamiento.
Las Pirquitas
El dique Las Pirquitas se encuentra a 27 kilómetros de la ciudad capital y es el más grande de la provincia. Su nombre se debe a que fue montado con el sistema de pirca, es decir apilando piedras apisonadas y calzadas sin cemento, una técnica ancestral de los pueblos originarios. El lago que forma tiene una profundidad promedio de casi 700 metros. Su objetivo es abastecer de agua para riego a más de 10 mil hectáreas, contener las crecidas y generar energía eléctrica. Rodeado de montañas con vistas inigualables, en sus aguas se puede practicar deportes acuáticos como remo, kayak, paseos en moto de agua y carreras de regatas, además de pesca de trucha y pejerrey.
Villas veraniegas de Ambato
A pocos kilómetros de la capital provincial, los viajeros pueden disfrutar de paisajes de enorme belleza con varios poblados y atractivos turísticos. Se trata del camino llamado Vuelta del Ambato, que lleva a conocer el dique El Jumeal, la villa El Rodeo con sus montañas de distintos verdes, el río Las Trancas, las localidades de Las Juntas y La Puerta entre otras.
La villa veraniega por excelencia para los habitantes de la capital provincial es El Rodeo sus calles de tierra la hacen más apacible aun, su ubicación a más de 1200 msnm hace que sus noches sean frescas. El lugar se encuentra en medio de asombrosos paisajes atravesados por pequeños arroyos. Sobresale la formación montañosa de El Manchao, desde la que descienden cinco ríos que se encuentran en una estrecha quebrada y se unen en un bello torrente. Senderismo, cabalgatas, pesca, recorridos por los alrededores del pueblo en bicicleta y cuatriciclos, son algunas de las actividades que realizan los viajeros.
Las Juntas, por su parte, debe su nombre a la confluencia de los ríos Las Trancas y La Salvia. Allí se realiza también se realizan las mismas actividades entre paisajes de caudalosos ríos de montaña y bosques nativos, donde hay hosterías y cabañas. La Puerta, que lleva su nombre porque es la entrada a la quebrada de Ambato, conjuga la belleza de la naturaleza con actividades recreativas, historia y antiguas tradiciones.
Capayán
Capayán fue el emplazamiento elegido por los asentamientos humanos más antiguos del Valle de Catamarca. De hecho, su nombre proviene del quechua “Capac Yan (o Ñan)”, es decir Camino Real. Los pequeños pueblos de Capayán se encuentran a la vera de la antigua RN38 y del tendido ferroviario que unía esas localidades con el resto de la provincia. Su entorno natural puede recorrerse a pie, a caballo o en bicicleta, descubriendo rincones y disfrutando de sus agradables arroyos.
Un atractivo singular es el Bosques de Arrayanes, en la localidad de Concepción: son parte de la franja de yungas que se extiende desde Perú y Bolivia, pasando por Jujuy, Salta y Tucumán, para terminar precisamente en Catamarca. Se trata de una vegetación densa con especies como cebiles, biscotes y los llamados “Arrayanes del Cerro”, una especie diferente de la que se encuentra en el sur de Argentina.
En la zona hay un circuito de senderismo de dificultad media de 11 kilómetros de extensión. El mismo atraviesa ríos y quebradas apreciando flores, hongos, mariposas y gran variedad de aves. También se pueden conocer lugares donde la tradición rural cobra vida en medio del singular ambiente natural. Otro lugar de interés en Capayán es el pequeño poblado de Los Ángeles, al que se accede por una cuesta de gran belleza. La zona forma parte también del Circuito de Torres y Campanas Norte, que incluye edificios religiosos de particular belleza, entre los que se encuentran la Iglesia Circular de San Nicolás de Bari, en la localidad de San Pablo y la Iglesia Corazón de Jesús en Chumbicha, cabecera departamental.
Fuente: Secretaría de Gestión Turística Catamarca. Crédito de las fotografías: Carolina Cabrera
Periodista desde 1988, especializado en turismo. Escribe para medios gráficos y digitales de nuestro país y el extranjero. Fundador de LOS CABRERA Comunicación.