¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 07 De Julio
La llamada Región Este, en la provincia de Catamarca, tiene características particulares por ser parte del camino obligado entre La Rioja y Córdoba, un lugar de pausa y reaprovisionamiento de los viajeros hace más de 400 años. Por ejemplo, la localidad de El Recreo tiene su origen por ser el Recreo de las Carretas. Toda la zona está caracterizada por sus incontables vestigios arqueológicos, artesanías y productos regionales.
En varias localidades del este catamarqueño se encuentran muestras de arte rupestre. A lo largo de la Sierra del Ancasti, especialmente en su ladera oriental, hay un rico acervo de pictografías. En cuevas y paredes rocosas se conservan distintas manifestaciones mágico- religiosas con pinturas y grabados sobre roca natural. Las pictografías, en su mayoría pertenecientes a la cultura de La Aguada, están realizadas con colores blanco, negro y rojo; y ubicadas en sitios aislados, rodeadas por un monte rico en fauna.
La Tunita, ubicada en esas serranías, destaca por las pinturas rupestres en aleros rocosos que datan del 450 d.C. al 950 d.C. Este yacimiento arqueológico representa una cosmovisión del ordenamiento mágico y mítico.
Es considerado el reservorio más grande de Latinoamérica, y fue declarado Parque Arqueológico Provincial. La cueva de La Candelaria, también conocida como cueva de La Salamanca, tiene grandes dimensiones y aloja en su techo y paredes rocosas una gran concentración de pinturas rupestres en color blanco amarillento, atribuidas en su mayor parte a una fase tardía de la misma Cultura, la primera en habitar esas tierras.
La Región Este de Catamarca cuenta con diversos diques donde, además de disfrutar de la belleza del paisaje, es posible pescar y en algunos casos realizar actividades náuticas y deportes acuáticos. Se trata de Sumampa, La Cañada, Collagasta, Motegasta y Ipizca uno de los más visitados, donde puede practicarse kayak, windsurf y pesca.
Por su ubicación estratégica en el camino desde La Rioja a Córdoba, este territorio brindó descanso y reaprovisionamiento a los viajeros que atravesaban la zona. El más célebre de ellos fue el Beato Fray Mamerto Esquiú, obispo y político argentino. En 1883, de regreso desde La Rioja hacia su sede obispal en la provincia de Córdoba, falleció en un humilde rancho de la llamada Posta El Suncho, hoy convertida en lugar de peregrinaje y veneración.
Fecha de Publicación: 20/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Sabores de Catamarca para deleitarse
Un gigante dormido en Catamarca
Increíble hallazgo histórico en Catamarca
4 imperdibles de la provincia de Catamarca
Dejate encantar por los misterios de la Meseta de Somuncurá
Conocé los 3 lugares neuquinos donde mejor anda la pesca
12 lugares para recorrer en bicicleta en Catamarca
23 destinos argentinos recibieron el sello SAFE TRAVELS
Ministro Ramos Mexía y una variada oferta en plena estepa rionegrina
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Si el mate amargo no es lo tuyo, te contamos cómo curar el recipiente para tomar mates dulces y espu...
Mente de la fundación de la Argentina moderna y liberal, el Cicerón de su generación, el primer fisc...
Hasta el 31 de julio tenés tiempo de participar en la convocatoria a colegas y estudiantes universit...
Continuando el rescate de pensadores argentinos esenciales, el crítico literario Adolfo Prieto en un...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades