¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónMar del Plata es uno de los centros pesqueros más importantes para visitar en Argentina. Vale la pena darse una vuelta por su área portuaria, a ocho kilómetros al sur del centro de la ciudad. Desde la Banquina de Pescadores, un muelle pintoresco y bastante aromático, se observan los barcos de altura y poteros (para captura de calamar). Es interesante ver los trabajos de descarga de los frutos de mar. Una amalgama de pescadores, redes, nasas (para pesca de besugo), gaviotas y lobos marinos configuran un espectáculo imperdible. Recomendamos ir al área gastronómica a comer unas rabas con una cerveza artesanal.
Allí se puede visitar también el Museo del Hombre del Puerto, fundado para rescatar el acervo cultural e histórico del fondeadero. Su objetivo es que, quien lo visite, conozca los nombres, hechos históricos y anécdotas que se enlazan al origen del primer asentamiento en la zona, su desarrollo e impulso hasta componer la actual comunidad portuaria.
De la obra del Puerto quedan documentos históricos y fotografías que exponen las diferentes etapas a lo largo de las inaugurales décadas el siglo XX. La compañía constructora fue francesa Societe Nationale de Travaux Publics. Sus oficinas funcionaron en el viejo edificio que todavía se halla en pie en la esquina de Martínez de Hoz y 12 de octubre. También se exhiben fotografías de las familias de los primitivos pobladores, de la llegada de los primeros pescadores, sus prestezas y tradiciones.
Asimismo, se puede visitar la Reserva Faunística de Lobos Marinos compuesta por una colonia de lobos marinos de un pelo. Es ocupada exclusivamente por machos que, en época de reproducción, emigrar a colonias mixtas de Uruguay. Fueron declarados Monumento Natural de Mar del Plata por la Municipalidad de General Pueyrredón.
Por otro lado, la Reserva Natural Puerto Mar del Plata, es el último fortín de un significativo sistema de lagunas y bañados costeros que antaño se extendía paralelo a las playas desde Punta Mogotes hasta Punta Cantera. En ella, un característico ecosistema de laguna pampeana, con peces y animales terrestres nativos, se halla sumergido en el corazón de la ciudad y a exiguos metros del mar.
La escritora Victoria Ocampo, fundadora de la revista literaria Sur, estableció salones literarios con notorios eruditos de todo el mundo: Borges, Le Corbusier y Rabindranath Tagore se encontraban entre los concurrentes más distinguidos. Lo hacía en su mansión de veraneo, con sus jardines todavía hoy llenos de lavandas. Ahora es un centro cultural que exhibe muestras artísticas y culturales cambiantes, además de seminarios y talleres sobre fotografía, ilustración, literatura, drama y comedia.
Esta interesante torre de almacenamiento de agua de estilo medieval se encuentra en la cima de la colina Stella Maris, se terminó en 1943 y aún funciona. Tiene 88 metros de altura y 194 escalones. Lo particular es que tiene solo dos pisos. El superior está acristalado, y ofrece vistas espectaculares de Mar del Plata y el mar. Hay visitas guiadas gratuitas a las 14:00; 15:00 y 16:00. Está iluminado como una luz nocturna color lavanda después de que el sol cae.
La Capilla Stella Maris es de estilo ecléctico, es el primer templo en el país de esta advocación mariana. El ábside del altar mayor es un mural del mar y la hermosa imagen de la Virgen María semeja estar suspendida sobre él. Originariamente era el templo de la escuela donde acudían las niñas de los primeros marineros, cuyo trabajo se desplegaba en las actuales playas de los Pescadores y Las Toscas, al pie de la colina.
En la Capilla Divino Rostro se destaca el retablo mayor de claro estilo neocolonial peruano, está tallado en cedro y laminado en oro 18 quilates como el púlpito, el vía crucis y los marcos de cuadros. Cuenta con una réplica del rostro de Jesús en el Lienzo de la Verónica (una reliquia donde quedó impresa la cara de Jesús cuando este se limpió su sudor).
A la altura del 4600 de la avenida de los Trabajadores, en su intersección con Mario Bravo, renace la RP 11 con el nombre de Paseo Costanero Sur Presidente Arturo Illia y termina en el arroyo Las Brusquitas a 29 kilómetros desde la rotonda del Faro.
El ribete de terreno que separa la ruta de la línea de ribera, desde Punta Cantera hasta el mencionado arroyo, constituye la Reserva Turística y Forestal Paso Costanero Sur. La forestación realizada en la década de 1940 por el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Nación tuvo el propósito de fijar lo médanos y fundar lugares de esparcimiento. Varios arroyos la franquean, desaguando en el mar. Hay hotelería, campamentos, restaurantes, confiterías, centros recreativos y vacacionales.
Fecha de Publicación: 11/09/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Una Mar del Plata diferente
5 actividades clásicas de Mar del Plata
¿Quién hizo realmente los lobos marinos de Mar del Plata?
El Parque Nacional Lago Puelo reabrió sus puertas
Aluminé se prepara para volver a recibir turistas
¿Ushuaia le sacó la mufa a Leo DiCaprio?
Parque Atlántico Mar Chiquito: Una albufera única en la Argentina
Lo que tenés que ver en la Basílica de Lujan
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades