¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 09 De Agosto
Ricardo Güiraldes es el nombre de uno de los poetas más prolífico de la literatura gauchesca Argentina: Ricardo Güiraldes. Su obra más acreditada, Don Segundo Sombra, está inspirada en la personalidad y el estilo de vida de Segundo Ramírez, un gaucho que trabajaba en una de las fincas de su familia: La Porteña. El museo cuenta la historia de la vida de Ricardo y al mismo tiempo ofrece una ventana a las tradiciones argentinas.
Ricardo Güiraldes murió en 1927, a la edad de 41 años. Nueve años más tarde, tanto para honrarlo como para salvaguardar las tradiciones argentinas y sembrar los valores locales, José Antonio Güiraldes, hermano de Ricardo, organizó una exposición de artefactos tradicionales en el Ayuntamiento de San Antonio de Areco.
El arquitecto José Maria Bustillo, amigo de José Antonio, estuvo presente en la exposición el día de su inauguración. Apreciado por el acto de su amigo, Bustillo propuso la creación de un parque para preservar el patrimonio argentino. Tras la aprobación de su propuesta por el Ministro de Fomento, en 1937 se construyeron el Parque Criollo y el Museo Ricardo Güiraldes en una gran extensión de terreno aguas arriba del río Areco. El estilo del edificio en el que se ubica el museo es colonial española, en referencia a las antiguas haciendas de la provincia.
El museo perteneció a la provincia de Buenos Aires hasta la década de 1980, cuando fue trasladado a la Municipalidad de San Antonio de Areco.
La Blanqueada, una antigua pulpería (tienda de ramos generales y bar) y una pequeña capilla, ubicada en la entrada del museo, junto al famoso Camino Real, tienen más de 200 años. Este camino es una vía que se remonta a la época colonial. Vinculaba los antiguos virreinatos del Alto Perú y el Río de la Plata.
Unos cien metros más adelante hay un segundo edificio, de estilo español, con una torre de vigilancia. En este inmueble se encuentran las obras, manuscritos y mobiliario de Güiraldes, así como una increíble colección de arte y objetos históricos. Los contenidos del museo dan vida a la historia, las tradiciones y la cultura gauchesca de Argentina.
Al otro lado del parque, hay una tercera edificación, La Matera, que se utiliza para eventos. A los arequeros les gusta reunirse aquí para peñas, para bailar bailes folclóricos tradicionales.
El parque y su museo son considerados tan importantes en Argentina que fueron nombrados Monumentos Históricos Nacionales en 1999.
"La Guadaña" es la primera marca registrada en el "Registro de Marcas" en 1822. Perteneció a Don Francisco de Salas Videla y fue introducida en el Río de La Plata en 1589 por Don Juan de Garay. Todavía se usa hoy para marcar ganado en el Parque Criollo.
El museo se salva de los daños causados por el agua
Hubo condiciones climáticas extremas en San Antonio de Areco en diciembre de 2009. Una terrible inundación azotó la ciudad y muchos edificios a lo largo de las orillas del río resultaron dañados, incluido el Museo Ricardo Güiraldes. El agua subió más de un metro en el interior y los muebles viejos y otros elementos resultaron dañados. Tras los perjuicios sufridos por el museo, se implementó un programa de restauración y renovación durante un período de dos años, después de lo cual el museo fue reabierto a turistas y lugareños.
La renovación también brindó la oportunidad de reorganizar las exposiciones del museo. La colección ahora se distribuye en varias salas diferentes, cada una con un nombre y tema disímil, con pinturas, una forja de plata, biografías, agricultura, etc. Hay más que suficiente para interesar incluso al más aficionado a la historia.
Cada año en noviembre, el Parque Criollo y el Museo Ricardo Güiraldes son los puntos focales de la Fiesta de la Tradición, la fiesta gaucha más antigua de Argentina. Esta es una oportunidad fantástica para disfrutar de la música y el baile tradicional y también para ver increíbles juegos de caballos y actuaciones de los gauchos y sus destrezas.
Fecha de Publicación: 27/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Ricardo Güiraldes
Pericón
La pulpería de Coronel Suárez que pocos conocen
¿Qué hacer en verano en Puerto Madryn?
Potrero de los Funes, un lugar imperdible en San Luis
El trapiche, una localidad para conocer
Mendoza se ilusiona con el verano
Nadie podrá hacer cumbre en el Aconcagua
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La saga del Sarrasani, el circo más querido de los argentinos, continúa en la entrevista a Karin Kun...
De las mejores humoristas y autoras del Río de la Plata, y en plena vigencia, aplaudida en giras kil...
Los autores argentinos Nicolás Ferraro y Marcelo Guerrieri fueron premiados en el festival literario...
La excepcional muestra de Alberto Breccia en el renovado Centro Cultural Borges, con la piezas recup...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades