¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 26 De Junio
La Fundación de la Catedral de La Plata inauguró una muestra virtual “María en el Arte” en el Museo de la Catedral. Compartimos contigo el recorrido.
Las Salas del Museo de la Catedral son dos, se llaman Miguel Omelusik y Arzobispo Carlos Galán. La primera rinde homenaje a quienes, a lo largo de los años, construyeron el templo. La segunda pone foco en lo religioso.
Esta Sala posee dos sectores referidos a las etapas de la construcción del edificio de la Catedral de La Plata: Primera etapa: de 1885 a 1941. Segunda etapa: de 1994 al 2000.
Se muestran las distintas técnicas y criterios de seguridad usados, por medio de objetos, fotografías, herramientas. Y por supuesto las historias de vida y las anécdotas.
Aquí nos encontramos con cuatro sectores.
Esta sala encara tres aspectos de la religiosidad:
Liturgia y culto católico: aquí se observa toda la indumentaria religiosa que se usaba antes del Concilio Vaticano II, los libros sagrados escritos en latín. también los vasos sagrados y las reliquias de los Santos.
Capilla de Nuestra Señora de los Dolores: este espacio se construyó en forma provisoria dentro de la Catedral de La Plata cuando estaba sin terminar. Recordemos que el templo se inaugura así en el centenario de la ciudad. La capilla funcionó de 1901 a 1932, cuando se demolió para comenzar los oficios en el Templo Mayor. Se ven fotografías y planos de esa Capilla, también las imágenes y la consola del órgano que le pertenecieron.
Historia de la Arquidiócesis: aquí se da una explicación de la importancia de la Catedral, como madre y cabeza de las demás iglesias de la diócesis. Del mismo modo se resalta la figura de los obispos como sucesores de los apóstoles.
Este espacio se refiera a la cronología de la construcción del templo mayor. Además, se describen las características arquitectónicas. Pedro Benoit es el autor del proyecto. En sus memorias se refiere a porque lo realizó en estilo Neogótico. Según el “el gótico es puramente cristiano”.
Además, se hace referencia a las similitudes y diferencias entre las distintas técnicas medievales comparándolas con las de finales del siglo XIX, época en que se inició de la construcción de la Catedral de La Plata.
Las maquetas de planta y corte cumplen funciones didáctico educativas, ya que permite aprehender la totalidad del edificio con sus componentes constructivos. Cuenta con maquetas tiflológicas, específicas para no videntes y disminuidos visuales.
En este espacio se puede conocer la obra de los artistas y artesanos que participaron en la construcción de la Catedral. El recorrido abarca todas las expresiones:
La madera. Se homenajea a los tiroleses Leo Moroder, a los hermanos Leo, Vigil y Augusto Mahlknecht y a Miguel Schenk. Todos de familia de ebanistas. Ellos tuvieron a cargo realizar las imágenes de la Catedral, como la sillería del Coro de Canónigos, el Trono Arzobispal y todos los Confesionarios.
El vidrio. Se destaca el trabajo de vitralistas alemanes y franceses con temas del Antiguo y Nuevo Testamento en las ventanas laterales bajas y el ábside.
La piedra. Alude al trabajo de escultores en las imágenes de los Apóstoles y Evangelistas, ubicados en la linterna de la torre central, recubrimiento de pilares, tracería de ventanas, capiteles, realización de pisos, sarcófagos, altares, pedestales y filigrana del trascoro y trasaltar.
En esta última sala se mencionan todos los trabajos de restauración realizados de 1995 a 1999. Se incluye la construcción de las torres faltantes.
En este espacio se observa, además, la antigua estructura metálica de la cruz, ubicada en la linterna. También piezas ornamentales que fueron reemplazadas por el alto grado de deterioro. Elementos quitados para estudio y refuerzo de los cimientos, con el objeto de levantar las torres principales que faltaban.
Se ven modelos de ornamentos que se diseñaron a partir de la fauna y flora pampeana. Así como los tímpanos y las esculturas, con rasgos y vestimentas americanos, reafirman el sentido de “Catedral de Las Pampas”.
La caja de madera contiene los moldes de los escudos utilizados para la nominación de las veinticinco campanas venecianas, vaciadas en bronce que conforman el carillón, colocado en la Torre de María. Todo esto hace que el Museo de la Catedral de La Plata sea una visita obligada en tu próximo viaje a esa ciudad.
Crédito de las fotografías Fundación Catedral de La Plata
Fecha de Publicación: 13/08/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Quedan nueve calesitas en La Plata que luchan para mantener la tradición cultural
Sanción de la ley que establecía la creación de la Universidad de La Plata
Las autopistas de Buenos Aires
4 imperdibles de Buenos Aires
La ciudad de los brazos abiertos
Buscando el Norte: encontrando un Mercado
La Casa de las Botellas en Quilmes
San Ignacio Miní y los rastros de nuestra historia
Casa Padre Lamy, un encuentro con la tranquilidad y la naturaleza
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hasta el 31 de julio tenés tiempo de participar en la convocatoria a colegas y estudiantes universit...
Continuando el rescate de pensadores argentinos esenciales, el crítico literario Adolfo Prieto en un...
El Mudo fue, antes que nada, un porteño de ley. Un amor que empezó en pantalones cortos con su Bueno...
El descamisado no es un invento del siglo XX, ni exclusividad de un partido. Antes de mis descamisad...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades