¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl medio ambiente de la provincia de Buenos Aires ha sido bendecido por la creación. En el estado más poblado de la Argentina la hermosura y la diversidad de las disímiles comarcas se convierten en una significativa y maravillosa biodiversidad registrada en todo el mundo.
El territorio bonaerense dispone de dos Parques Nacionales, ¿sabías ese dato? Uno se ubica en el municipio de General Lavalle, tierra de Santos Vega, el otro en Campana. Los dos forman parte de la Red de Sitios Ramsar donde se registran los humedales mundiales que merecen atención y cuidado.
El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos se encuentra entre la Autovía Panamericana (RN9) y el Paraná de las Palmas, muy cerca del puerto de Campana, en el noreste provincial. Su extensión supera las 5500 hectáreas, y su bioma es representativo de las ecorregiones Delta e Islas del Paraná, Pampa y Espinal.
Este Sitio Ramsar, como tal, favorece a la acumulación y saneamiento del agua que se consume en las cercanías, previa potabilización. Además, modera el clima, es un refugio para la diversidad natural y cultural local.
El nombre de este Parque Nacional se debe al mamífero terrestre más grandes de la provincia que habita esa zona. El ciervo de los pantanos se encuentra en peligro de extinción y por lo tanto se lo ha declarado monumento natural bonaerense, hecho que no impide la caza furtiva.
El lugar acoge casi 300 especies de aves, entre los que se destacan variedades de patos, gallaretas, chorlos playeros y el federal. También 44 mamíferos, siendo el coipo, el gato montés, el lobito de río y el zorro gris pampeano los que más abundan. A ellos se suman 22 anfibios, 17 reptiles y 46 especies de peces como tarariras, bagres y mojarras.
El patrimonio faunístico se enlaza con altos pastizales y con plantas como cola de zorro y flechillas mientras que en la barranca se observan bosques naturales de talas, acompañados de sauco, ombúes y espinillos.
El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, además de todos los servicios, ofrece al visitante cuatro senderos para recorrerlo, tres de ellos auto guiados. Ellos son el “Recuperando lo Nuestro”, “Historias del pastizal”, “Guardianes de la Barranca” y el recorrido “Laguna Grande” que debe hacerse con un especialista.
También lograrán conocer de cerca el Vivero de Árboles Autóctonos en el que hay talas, ceibos y ombúes.
En auto
Desde Buenos Aires, por RN 9 (Panamericana) hasta la localidad de Rómulo Otamendi (entre Escobar y Campana, a la altura del km 67.5). Tras recorrer 2 km por la calle principal se alcanza la entrada del Parque.
Otros medios de transporte
También se puede llegar en ómnibus (los servicios entre Once y Zárate de Chevallier dejan en el km 67.5 de la ruta Panamericana) y ferrocarril (línea Mitre hasta la estación Otamendi, con trasbordo en Villa Ballester). Desde Campana, servicio regular de colectivos.
El Parque Nacional Campos del Tuyú está ubicado en el partido de General Lavalle, sobre la Ría de Ajó y tiene una extensión de más de tres mil hectáreas que pertenecen a la ecorregión Pampa.
Fue el primer Parque Nacional de la provincia de Buenos Aires ya que en 2009 las tierras donadas por la Fundación Silvestre Argentina alcanzaron por ley esa categoría.
Es un sitio clave para las aves migratorias del sur del país que, en su viaje de un hemisferio a otro, paran a alimentarse ya que existe una importante cantidad de alimentos por las grandes extensiones de playa.
Otra particularidad es que gran parte de su extensión está atravesada por canales de marea y dos veces por día el parque se queda bajo el agua. Además, hay grandes zonas de cangrejales, especie que se caracteriza por comer de todo, son descomponedores de materia.
En Campos del Tuyú habitan 200 especies de aves entre las más vistas están el ñandú común, los gaviotines, las garzas y gallaretas. La ría es óptima para la pesca por la mezcla de aguas y encontramos 45 variedades de peces, siendo las más codiciadas las corvina rubia y negra. Hay también 30 tipos de mamíferos, desde lobos marinos, pasando por comadrejas hasta el zorro gris pampeano. Los reptiles no escapan a la cuenta, se censaron 10 especies entre ellas yararás grandes o de la cruz y algunas culebras y siete tipos de anfibios como la rana criolla y el sapo común.
Los especialistas aseguran que es uno de los pocos lugares que está intacto el pastizal pampeano. Los Parques Nacionales son espacios de preservación, conservación y es un modo de conocer y tomar conciencia sobre la riqueza natural y autóctona de la provincia.
Cómo llegar
En auto
Desde Buenos Aires y La Plata, por RP 2, RP 63 y RP 11 hasta General Lavalle (293 y 233 km, respectivamente). Esta última localidad será punto de partidas de las excursiones guiadas al Parque, tanto terrestres como náuticas.
Otros medios de transporte
General Lavalle recibe ómnibus de Buenos Aires, La Plata y San Clemente del Tuyú, que la conectan indirectamente con todo el país.
Fecha de Publicación: 14/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Descubrí estas playas agrestes si es lo que buscas para tus próximas vacaciones de verano en Buenos Aires
3 cosas que no sabías de Miramar
Avistaje de aves muy cerca de la Ciudad de Buenos Aires
5 lugares increíbles que debés conocer si visitás Formosa
¿Qué tiene de especial esta mina a 4000 metros?
Todo lo que debés saber de la Puna catamarqueña
5 departamentos para conocer en Catamarca
20 viajes para comprar antes del 30 de diciembre
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades