Ser Argentino. Todo sobre Argentina

¿Dónde queda el Faro Querandí?

Un lugar poco conocido sobre la costa de la provincia de Buenos Aires, que lucha por la conservar intacto sus orígenes.

El Faro Querandí se ubica en la zona sur del partido de Villa Gesell, a solo 5 km de la localidad de Mar Azul. Se accede por la playa, a partir de la Calle 47 de esa localidad. El lugar es una Reserva Natural Municipal creada con el objetivo de preservar la biodiversidad y el ecosistema de dunas costeras en su estado natural, junto con su flora y su fauna, cubriendo ambientes de bañados y playa.

Son casi 6 mil hectáreas de dunas y pastizales que recorren 21 km de la Costa Atlántica. Además, tiene una particularidad que la hace única, su un ancho es variable en un rango de más menos 3 km.

Para los amantes de las aves, este es un lugar ideal para conocer las diferentes especies costeras de la provincia. Entre ellas podemos ver a simple vista la gaviota cocinera que pueden llegar a medir 55 centímetros. Se la identifica claramente porque su cuerpo es blanco con espalda y alas negras y pico amarillo. Los gaviotines que en verano su plumaje es negro en la parte superior de la cabeza hasta bajo los ojos, como el cuello superior trasero. El resto de las partes son blancas. El pico es rojo al igual que las patas. También chorlitos y el ostrero que es el único que utiliza la playas para poner sus huevos camuflados en la arena.

En los pastizales, por las mañanas, se disfruta del canto de innumerables y coloridas aves. Entre ellas, la Monjita Dominica que se encuentra en peligro de extinción. Esta es de color blanco con alas negras con las puntas del mismo color que el cuerpo. También se puede ver a la ranita del zarzal alimentándose de insectos en las zonas húmedas de los bajos interdunales.

Si se camina con cuidado por la arena se logran identificar las huellas de zorros grises. En las dunas se localiza el famoso tucu-tucu. Si se realiza la caminata en silencio se lo verá asomando la cabecita desde su cueva para alcanzar los brotes tiernos de los pastos.

Los días de sol a pleno se observa innumerable cantidad de lagartijas de las dunas, declarada Monumento Natural. Se debe mirar con detenimiento porque están mimetizadas con la arena, ya que se esconden de las culebras que son su alimento.

La Reserva tiene una categoría de uso múltiple, porque se realizan aquellas actividades que no afectan el medio natural, tales como la investigación científica, el turismo y la educación, donde es posible además llevar a cabo estudios de manejo y conservación del ecosistema.

Plantas de las Dunas Costeras

En las dunas encontramos más de 100 especies autóctonas mágicamente adaptadas a este ambiente de arena suelta, exigua disponibilidad de agua, luz muy intensa, aire salino y vientos enérgicos.

Prevalecen las ciperáceas, compuestas y gramíneas, tales como el esparto, el pasto dibujante y la margarita de los médanos, entre otras. Muchas de estas plantas nativas son beneficiosas como, por ejemplo, la marcela que tiene propiedades digestivas y la yerba de la perdiz que se utiliza para tratar afecciones renales y de las vías urinarias. Sus frutos son comestibles.

El municipio de Villa Gesell construyó dos senderos ecoturísticos autoguiados, también hay guarda faunas que realizan visitas guiadas, consultar los horarios en la oficina de informes de la ciudad. Uno se lo denomina los Senecios (es un género muy grande de plantas de la zona): Su duración es de 40 minutos. En él se desentraña la flora y fauna nativa de este maravilloso lugar. El mismo cuenta con señalética que enseñan las huellas de las diferentes especies. Para recorrer este sendero se debe seguir los postes de madera con la punta pintada de color amarillo.

El Adesmia Incana es el nombre del segundo camino. Este es de mayor duración, hora y media aproximadamente. A diferencia del anterior tiene un grado de dificultad media-alta. Se destaca la posibilidad de observar diferentes ambientes, vegetación nativa y exótica. Para recorrer este sendero, hay que referenciarse por los palos de madera con la punta pintada de rojo.

Lo que hay que saber antes de ir

Rating: 0/5.