clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Turismo Buenos Aires Cuatro iglesias perdidas en Buenos Aires

Cuatro iglesias perdidas en Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires tiene templos majestuosos, sin embargo, hay otros que merecen ser conocidos en tu próxima escapada de fin de semana.

Buenos Aires
Santuario de lujan uribelarrea

La provincia de Buenos Aires posee templos con características arquitectónicas que los hacen únicos. La Basilica de Lujan, las catedrales de La Plata y San Isidro por nombrar algunos. Otros, sin tener tanta majestuosidad, atesoran recuerdos únicos y, por sobre todas las cosas, el amor de su pueblo.  Te presentamos algunos templos de la provincia, lugares donde se aúnan la historia y la fe de poblados insuperables.

Santuario Nuestra Señora de Luján, Uribelarrea

Santuario Nuestra Señora de Lujan de Uribelarrea, Uribelarrea, Provincia de Buenos Aires

Uribelarrea se encuentra a escasos 87 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires sobre la RN 3. Esta iglesia neogótica, diseñada por Pedro Benoit e inaugurada el 18 de diciembre de 1890, se ubica frente a la plaza principal de Uribelarrea y tiene un hermoso estilo arquitectónico que se aprecia en el campanario y sus pilares. En él reposan los restos del fundador de la colonia, Miguel Nemesio de Uribelarrea. Tiene un museo y una santería. El lugar fue elegido en 1996 por el director de cine Alan Parker para rodar escenas de la película Evita, y allí también se filmaron la muerte de Juan Moreira y otras escenas de producciones cinematográficas.

 

Iglesia Nuestra Señora del Tránsito, Saldungaray

nuestra señora del transito saldungaray

Saldungaray, conocido como el pueblo más antiguo de la comarca de Ventana. Se encuentra a 8 kilómetros de Sierra de la Ventana y a 100 de Bahía Blanca

Inaugurada oficialmente en 1909, la imagen de la Virgen que descansa sobre el retablo mayor de la iglesia recibe la advocación de Nuestra Señora del Tránsito a la Eternidad. Se trata de una gran escultura en madera de roble, traída de Francia por Don Pedro Saldungaray y su esposa, Nicolasa Alzú. La historia relata que mientras se construía la capilla, la esposa del fundador enfermo de gravedad, entonces prometió que, si ella mejoraba, viajaría a Europa a elegir la Virgen y el altar. En 1905 desde un pueblo de Francia, embarcaron con la “Virgen Dormida”. Llegaron al puerto de Buenos Aires y por ferrocarril enviaron cuidadosamente a Saldungaray el embalaje. Constaba del retablo, desarmado en piezas, la imagen de la Virgen y otras dos tallas.

. La imagen de la virgen dormida es otro de los atractivos turísticos de este pequeño pueblo serrano. La talla esta realizada en madera de roble, es hueca y ha sido confeccionada en varios bloques. Reposa sobre cuatro almohadas, lo que hace que su torso este elevado.

 

Templo Natividad de María Santísima, Coronel Suárez

natividad de maria coronel suarez

La ciudad de Coronel Suárez se encuentra emplazada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires a 180 kilómetros de Bahía Blanca. Al fundar el pueblo, llamado en aquel tiempo «Colonia 3», un 11 de mayo de 1887, en el solar destinado para la iglesia se levantó una cruz de madera, al pie de la cual se reunían los colonos para rezar. Al año siguiente fue levantada una capilla de madera para realizar en ella sus prácticas religiosas. El templo actual se erigió en 1897, posee un retablo mayor de madera construido por dos holandeses siguiendo el estilo romano. En su parte superior tiene un vitral de Cristo Rey, donde los rayos de luz penetran con tal intensidad, que producen un efecto que resalta la grandeza de la estructura. En las décadas del cincuenta y del setenta, se realizaron varias refacciones a cargo del artista plástico del pueblo Salvador Schneider, por lo que su arte se encuentra presente en toda la iglesia. Este templo es un orgullo para el pueblo, debido a la profunda fe religiosa que ha guiado a sus habitantes.

 

Capilla Nuestra Señora del Rosario, Azcuénaga

Azcuénaga es una localidad fundada el 1 de julio de 1880 con la inauguración de la estación de ferrocarril. Se encuentra a 11 km de la ciudad de San Andres de Giles. En la plaza Miguel de Azcuénaga, que posee una frondosa arboleda se ubica este templo.

El altar mayor, está construido en estilo neorrománico, y realizado en madera con artesanías simulando mármol, fue realizado en la ciudad española de Zaragoza. Su primera piedra fue colocada el 4 de mayo de 1902 y fue bendecida por el Obispo Auxiliar de La Plata, Monseñor Francisco Alberti.

A cinco kilómetros sobre el “Camino Real” que uniera Luján con San Antonio de Areco, se encuentra “La Posta de Figueroa”, lugar histórico que funcionó como tal en la época de las carretas y arreos de hacienda. Parte de la casona, del siglo XVIII, fue visitada por Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga y José María Paz. Su recuperación potenció el atractivo turístico de la zona.

 

Agradecemos a Subsecretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires por el material aportado para realizar esta nota

Fecha de Publicación: 13/10/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Buenos Aires: ideal, por la experiencia urbana
Iglesias ¡Iglesias, iglesias, iglesias!
turista religioso argentina 4 imperdibles de Buenos Aires

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades