Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Buenos Aires: Cunas de deportistas, bellezas de ciudades

Se vienen los Juegos Olímpicos y viajamos a las ciudades donde nacieron algunos de los deportistas que dejaron huella en ese evento de élite.

¿Qué tienen en común Paola Suárez, Emanuel Ginóbili y Germán Lauro? Además de ser ex atletas de élite, los tres comparten otras dos características que los definen: participaron en Juegos Olímpicos en sus respectivas disciplinas y nacieron en ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires.

La primera, tenista y multicampeona, es oriunda de Pergamino, al norte. El basquetbolista, reconocido en el mundo, dio sus primeros piques de pelota en la sureña Bahía Blanca. Al oeste, en Trenque Lauquen, el lanzador disfruta del retiro después de una carrera exitosa.

En cada uno de los logros deportivos de Suárez, Ginóbili y Lauro, sus orígenes estuvieron presentes. Familiares, amigos de la infancia y compañeros de escuela, los esperan allí.  ¿Cómo son esas tres localidades? Cada una tiene su magia y, al igual que los deportistas, descollan en lo suyo.

Estancias, bodegones y doce pueblos para conocer

El partido de Pergamino se encuentra conformado por una ciudad cabecera, de nombre homónimo y 12 pueblos rurales, cada uno con particularidades y atractivos culturales e históricos. Un acta del Cabildo de 1626 hace referencia a “La Dormida del Pergamino”, sin embargo, recién el 23 de octubre de 1895, fue declarada ciudad por ley del Senado y de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.

El lugar conectaba tres rutas comerciales importantes como la de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y también la región de Cuyo (Mendoza, San Juan, Chile), ahí radicaba la centralidad que tenía en aquel entonces.

El partido ofrece una amplia variedad de atractivos turísticos. Una ciudad moderna, segura, con diversidad de sectores para el esparcimiento, riqueza patrimonial y cultural, sitios que rememoran costumbres y tradiciones, paseos y recorridos al aire libre.

Ese conjunto de opciones engloba también a los cinco museos: el municipal Giuníppero Castellano, el Batallas de Cepeda, el del Gaucho, el del Fortín Pergamino, el Ferroviario, y también las Casas de Arturo Illia y Atahualpa Yupanqui.

Los doce pueblos rurales (Mariano Benítez, Manuel Ocampo, El Socorro, J. A de la Peña, Acevedo, Guerrico, Fontezuela, Villa Angélica, Juan Anchorena, La Violeta, Villa San José y Pinzón) guardan en sus calles relatos de una rica historia que comenzó con el trazado del ferrocarril en el interior del país.

Entre los caminos rurales, grandes cascos de estancias llaman a conocer los secretos escondidos en sus paredes y disfrutar de un día de campo memorable.

La capital del básquet y del Turismo de Reuniones

No se puede negar que básquet y Bahía Blanca van de la mano. Ciudad portuaria, industrial, universitaria, deportiva, cultural y comercial, esta urbe de más de 300 mil habitantes se fundó el 11 de abril de 1828 con el nombre de Fortaleza Protectora Argentina, por el coronel Ramón Bernabé Estomba.

La ciudad es un gran escenario de encuentros y por eso -junto a Mar del Plata y La Plata- se convirtió en uno de los destinos más elegidos por su equipamiento y conectividad para el Turismo de Reuniones.

 

Bahía -como la llaman los bahienses- cuenta con ventajas y capacidades que la ubican como una locación de excelencia para la organización de congresos, ferias, reuniones deportivas, comerciales y culturales: con más de cien salas distribuidas en hoteles, teatros, universidades, cada año es sede de más ochenta eventos de impacto nacional e internacional.

 

El puerto, la industria, la Universidad Nacional del Sur, el deporte, la cultura y el comercio la definen como una metrópoli. Entre sus principales atractivos están el puerto de Ingeniero White con su inmejorable gastronomía de mar, el patrimonio arquitectónico, la actividad artístico cultural en sus teatros, sus once museos y sus diversos espacios culturales independientes.