clima-header

Buenos Aires - - Lunes 27 De Marzo

Home Turismo 20 viajes para comprar antes del 30 de diciembre

20 viajes para comprar antes del 30 de diciembre

Te damos un listado de ofertas de viajes para que concretes antes del 20 de diciembre.

Turismo

Seamos realistas: con tanta incertidumbre en torno al brote de coronavirus, volar una semana después de planificar un viaje simplemente no es una opción en este momento. Y aunque normalmente todos estamos a favor de las reservas espontáneas de última hora (hola, ofertas de vuelos baratos), es más realista considerar los viajes que deben planificarse con anticipación, con mucha anticipación. Estamos hablando de esas vacaciones de destinos múltiples, experiencias especiales, recorridos limitados e itinerarios que requieren más coordinación que un fin de semana promedio. Aquí hay 30 viajes para comprar antes del 30 de diciembre, hemos incluido un itinerario de un agente de viajes para cada uno

Navegación Canal Beagle hasta Isla de Lobos

Desde el Canal de Beagle, la ciudad de Ushuaia y sus alrededores ofrecen una postal formidable. Este programa propone navegar a lo largo del canal para apreciar todo el paisaje que combina montañas, bosque nativo y mar. Además, una oportunidad para observar los montes Olivia y Cinco Hermanos, conocer la Estancia Túnel y llegar a Les Eclaireurs, un faro rojo y blanco que, emplazado en un islote, señala los confines de la Tierra. Allí es posible observar una pequeña colonia de cormoranes y, ya de regreso, en la isla de los Lobos se verá una colonia de estos curiosos mamíferos marinos.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Excursión a Cafayate

Salida por la mañana por el Valle de Lerma, pasando por pintorescas localidades y quebradas, como Cerrilos, La Merced, Ampascachi, La Viña donde se encuentra un pintoresco establecimiento denominado la Posta de la Cabra, con un entorno apacible acompañado de un paisaje montañoso y de vistosos árboles. Continuando se llega a Alemania, antesala de los Valles Calchaquíes, el color se multiplica en todos sus matices en el trayecto de esta hermosa quebrada.

Al costado del camino que es acompañado por el Río Las Conchas, la erosión eólica ha creado una sucesión de caprichos naturales como La Garganta del Diablo, El Anfiteatro, la gigantesca fisura del cerro que conforma un espectacular escenario de rocas; Los Castillos, y otras destacadas figuras que dependen de la imaginación y de las distintas horas en que los rayos solares iluminan las montañas de la mágica quebrada.

Continuando se arriba, a la unión de los Valles Santa María y Calchaquí con la Quebrada de Las Conchas, con vistas de los cerros Tres Cruces y Morales y con este marco montañoso, al pie del cerro San Isidro, flaqueada por ríos y dentro de un cinturón de viñedos que dan nacimiento a sus famosos vinos, entre ellos el torrontés, se alza Cafayate. Visitaremos en nuestro recorrido una bodega.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Bike por Viñedos

Experimentaremos una manera divertida y original de recorrer las bodegas, además de conocer la pintoresca región de Luján de Cuyo.

El objetivo de esta actividad es disfrutar al aire libre de nuevas experiencias, aprendiendo en las visitas guiadas y por supuesto degustando los prestigiosos vinos, con la vista de la montaña acompañando el recorrido. Itinerario bodegas: Nieto Senetiner, Vistalba y Kaiken.

Para obtener más detalles haga clic aquí

La Cumbrecita y Villa Gral. Belgrano

Descubrimos una verdadera aldea centroeuropea en medio de las Sierras de Córdoba. El recorrido nos lleva a través de bosques, vistas panorámicas, y montañas en el Valle de Calamuchita. Salimos por la mañana desde la ciudad de Córdoba con sentido sur, atravesando las localidades de Alta Gracia, Anizacate, La Bolsa, Villa los Aromos, La Serranita, La Rancherita, y a partir de Villa Ciudad de América, empezaremos a disfrutar las hermosas vistas del Embalse Lago los Molinos donde nos detendremos en uno de los balcones. Seguiremos nuestro camino hacia las Sierras Grandes hasta llegar a La Cumbrecita ubicada a 1450 msnm, se trata de un pueblo peatonal, declarado reserva de usos múltiples.

Esta pequeña comuna posee una exuberante belleza paisajística que goza de una vegetación dominada por bosques de coníferas, típicas construcciones alpinas. Realizaremos una caminata por el circuito tradicional donde visitaremos la Olla, la Iglesia Ecuménica, y La Cascada. Continuamos el recorrido por Villa General Belgrano, fundada por inmigrantes alemanes con su estilo arquitectónico tirolés, su espectacular Gastronomía alemana y con fabricación propia de cerveza artesanales conocida por sus fiestas como el Oktoberfest, del chocolate Alpino y la Maza. Regreso por ruta alterna provincial atravesando la localidad de los Reartes y los afluentes del Lago los Molinos como el río los Reartes, del medio, los Espinillos y San Pedro sobre la localidad de Potre Potrero de Garay y Villa Ciudad de América.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Excursión Península Norte con pingüinera San Lorenzo

Partimos temprano por la mañana hacia el Área Natural Protegida Península Valdés declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO EN 1999. Luego de una hora de viaje arribamos a la pintoresca villa ecológica Puerto Pirámides para embarcamos y realizar el Avistaje Regular Tradicional de Ballenas Francas (opcional) entre los meses de junio y diciembre, o de Lobos marinos de un pelo y Cormoranes entre los meses de enero y marzo.

A continuación, nos dirigimos a la Estancia San Lorenzo, un tradicional establecimiento ganadero patagónico que alberga a la colonia de pingüinos de Magallanes más grande del mundo. Aquí se ofrece el servicio de almuerzo (no incluido) con un exquisito cordero al asador, y tendremos la oportunidad de visitar la colonia de pingüinos ubicada a 7 kms del casco de la estancia (excursión arancelada).

Desde San Lorenzo nos trasladamos a la Reserva de Punta Norte para observar según la época de año, lobos marinos de un pelo, elefantes marinos del sur y eventualmente orcas. Desde allí emprendemos el regreso a Puerto Madryn haciendo una parada en el Centro de Interpretación Carlos Ameghino, un compendio de la riqueza natural de la península. Durante la excursión tenemos grandes chances de observar fauna silvestre terrestre, como guanacos, choiques, zorros, maras, armadillos y zorrinos.

Para obtener más detalles haga clic aquí

 Excursión a Humahuaca con Hornocal desde Salta

Esta excursión nos llevará desde Salta a través de la provincia de Jujuy a recorrer y visitar sus encantadores paisajes y poblados y recorrer casi 10.000 años de historia. De sur a norte, la Quebrada de Humahuaca nace en Volcán, donde abruptamente las montañas abandonan el verde y dan paso a serranías ocres y marrones. Sin abandonar el contorno del Río Grande, se arriba a la localidad de Tumbaya, que cobija su bella iglesia construida en el año 1796. Al desviarse por la Ruta Nacional N.º 52, se ingresa a Purmamarca, pueblo de leyendas y cantores, que posee una iglesia dedicada a Santa Rosa de Lima que data del año 1648. El pueblo de Purmamarca ha sido construido al pie del internacionalmente conocido “Cerro de Siete Colores”.

El recorrido sigue por Tilcara en donde se visita su Pucará (antigua fortaleza indígena), hoy reconstruido, es una muestra palpable del esplendor de sus antiguos moradores, los tilcaras. Hacia el Norte, después de pasar por Huacalera y el Trópico de Capricornio, se llega a Uquía, que en su Iglesia atesora una de las colecciones más importantes de los famosos “Ángeles Arcabuceros”, ejemplares emblemáticos de la pintura cuzqueña.

La ciudad de Humahuaca, corazón mismo de la Quebrada, aguarda a la visitante plena de atractivos naturales, históricos y culturales. Entre estos últimos se destacan el Monumento a los Héroes de la Independencia y la imagen articulada de San Francisco Solano, que cada mediodía hace su aparición en la plaza central para bendecir al pueblo.

Después de almuerzo, continuaremos por la serranía de Hornocal, una sierra ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Humahuaca. Se caracteriza por tener una formación calcárea de varios minerales que, al ser erosionados, dejaron formaciones triangulares de colores en las laderas de las montañas

Para obtener más detalles haga clic aquí

Experiencia Valle de Uco

Las montañas y los bellos paisajes del Valle de Uco prepararan nuestros sentidos para experimentar los característicos sabores y aromas de estos vinos de altura”.

Partiremos en hora de la mañana con destino a Valle de Uco, ubicado a 90 kilómetros de la ciudad para compartir y disfrutar de un excelente día de Vinos. Visitaremos algunas de las más importantes y destacadas bodegas premiadas a nivel internacional. Se propone vivir esta experiencia en grupos reducidos, integrados por viajeros del vino que comparten el mismo interés por esta fascinante bebida. De esta manera se puede apreciar cada detalle de las visitas y como desenlace perfecto a este dinámico tour un verdadero almuerzo gourmet.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Fiesta Gaucha Santa Susana

El mejor paseo para conocer la majestuosa Pampa Argentina, El Gaucho y las tradiciones más importantes del campo Argentino. Disfrute de un agradable día de campo en una tradicional estancia argentina, pruebe el típico asado y recorra el campo a caballo. Búsqueda por el hotel traslado en minibús por ruta Panamericana hacia el norte, con destino a la Estancia. Bienvenida con empanadas, jugos & vinos. Visita al casco de la estancia, pequeño museo que exhibe herramientas, muebles, vajillas y distintos utensilios de gauchos. Tiempo libre para cabalgar o pasear en sulky o carretas.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Camino de los Siete Lagos y Villa La Angostura

La emblemática Ruta de los Siete Lagos, en contacto directo con la naturaleza más identitaria de la Patagonia. Salida por la mañana temprano por la ruta nacional 40, recorriendo 110 km. de exuberante bosque, ríos de agua transparente y los lagos Machónico, Falkner, Villarino, Escondido, Correntoso, Espejo y Nahuel Huapi, donde nos detendremos para tomar fotografías de estos.

Arribamos al mediodía a Villa la Angostura, donde comenzaremos un city de conocimiento de la ciudad, comenzando con la zona histórica de la Villa, donde tendremos tiempo para caminar por las Bahías Manza y Brava, el Mesidor, almorzaremos próximos a la zona del puerto, y posteriormente tendremos la opción de tomar una embarcación para navegar por una hora las aguas del Nahuel Huapi, hasta llegar al muelle de Puerto Manzano (salida opcional, sujeta a condiciones climáticas para su realización. Servicio no incluido); es ahí donde nos reencontraremos con el vehículo para dirigirnos al centro comercial del La Angostura, para tomar tiempo libre para una agradable caminata entre hermosas galerías decoradas muy acorde a la cordillera, comprar, degustar chocolates, seleccionar regionales y souvenirs. Ya de camino de regreso nos dirigimos a la conexión de los lagos Correntoso y Nahuel Huapi: el Río Correntoso, importante en la historia del desarrollo de la villa y con una belleza natural impactante.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Trevelín y ruta galesa

Historia, naturaleza en un mismo camino. La Ruta 259 alberga áreas naturales protegidas, viñedos, un molino histórico y a Trevelin, el pueblo del Molino. Esta excursión permite conocer cada punto del recorrido de un modo diferente.

Esta excursión reúne en un mismo recorrido la historia, la producción, los sabores y los paisajes que hacen de la Ruta 259 un espacio único. Es el camino que une Esquel con Trevelin y con el límite con Chile. El primer punto del recorrido es Trevelin, el pueblo del Molino, epicentro de la cultura galesa en la región, en donde se puede conocer la centenaria Capilla Bethel y el Molino Andes.

El itinerario avanza hasta la zona de las Cascadas Nant y Fall. Tras visitar esta área natural protegida es posible conocer el Campo de Tulipanes, al que se accede solo en el mes de octubre, y el viñedo Nant y Fall. Continuando hacia Chile aparece el Molino Nant Fach una réplica de los antiguos molinos harineros de principios del siglo XX, cuando este valle producía trigo de gran calidad. Y a pocos kilómetros, cerca del acceso al Lago Baguilt, aparece la Estación de Piscicultura que invita a descubrir una actividad fantástica.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Alta Gracia, Estancias Jesuítica, Casa del Che, Museo Falla

Salimos de Córdoba hacia el sur, pasando por una de las zonas industriales y comerciales de la ciudad. En el camino nos sorprendemos con el enigmático monumento a Myriam Stefford, la primera aviadora argentina. Al llegar a la ciudad de Alta Gracia visitamos el Museo del Virrey Liniers, el cual se encuentra dentro del magnífico edificio de la antigua Estancia Jesuítica, hoy declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. Visitaremos la iglesia con advocación a Nuestra Señora de la Merced; apreciamos el Tajamar, donde puede divisarse la Torre del Tajamar, monumento erigido con motivo de los 350 años de fundación de Alta Gracia. A continuación de esto visitamos Villa Nydia, un chalet más conocido como la Casa del Che, vivienda en la cual vivió la familia Guevara y que recuerda a Ernestito durante su estancia en Alta Gracia.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Excursión Lago Escondido y Fagnano en Verano

Estos lagos se extienden longitudinalmente desde la Cordillera de los Andes hasta la estepa de Tierra del Fuego. Para conocerlos, la propuesta es salir de Ushuaia hacia el noreste y cruzar diferentes cadenas montañosas hasta llegar a Rancho Hambre. Allí comienza el ascenso por el sinuoso camino hacia el Paso Garibaldi, siempre con una vista inigualable. Desde allí, a 430 metros sobre el nivel del mar, es momento de hacer un alto y luego continuar hasta el Lago Fagnano (con 590 kilómetros cuadrados y con hasta 200 metros de profundidad), reconocido internacionalmente por su pesca de truchas arco iris.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Pingüinera y Estancia Harberton

Comenzamos navegando por el canal de Beagle (Isla de Lobos, Pájaros y Faro Les Eclaireurs) observando la avifauna fueguina incluidos los lobos marinos de 1 y 2 pelos, los cormoranes roqueros e imperiales y los pingüinos magallánicos. Luego de desembarcar nos dirigimos a la estancia Harberton (incluida la entrada) y estaremos 3 horas allí donde se podrá realizar el tour por el caso y el galpón de esquila. Regreso en bus hasta puerto turístico. Tasa de puerto incluida y regreso a la ciudad.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Full Day Parque Nacional Los Glaciares

Este parque ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los glaciares que le dieron nombre -unos 47 en total- muestran un mundo de hace 10 mil años: frío y salvaje. El más famoso es el Glaciar Perito Moreno, ubicado en el extremo sudoeste del Lago Argentino a 80 km. de El Calafate.

El glaciar, lleva el nombre del gran explorador argentino del siglo pasado, y es de los pocos en el mundo en avance. Ello lo ha convertido en uno de los mayores espectáculos naturales de Sudamérica. Cada cierto tiempo, su frente de 60 m. de altura desprende paredes de hielo grandes como edificios que caen a las aguas del Brazo Rico o del Canal de los Témpanos, para luego salir navegando por el Canal hacia el cuerpo principal del lago. Pero eso no es todo. El glaciar, al avanzar, se acerca a la Península Magallanes, en la margen opuesta del lago y punto del sector de pasarelas y miradores. El ciclo lleva de 4 a 6 años y termina por dividir el lago en dos. El Brazo Rico queda embalsado y se eleva por sobre su nivel en aproximadamente 35 m. Las aguas lentamente horadan un túnel en el frente del glaciar hasta que la presión lo hace desplomar. El espectáculo es indescriptible. Las aguas se precipitan en oleadas gigantescas, para luego iniciar todo el proceso nuevamente.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Estancias Jesuíticas de Caroya, Jesús María y Sta. Catalina

En este recorrido nos dirigiremos hacia el norte, donde vamos a visitar las Estancias Jesuíticas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: Colonia Caroya, Jesús María y Santa Catalina fueron imponentes centros económicos jesuitas. Recorremos estas estancias con sus museos e iglesias, ubicadas a la vera del Antiguo Camino Real al Alto Perú.

Colonia Caroya caracterizada por su inmigración italiana quien ha dejado su impronta en la gastronomía artesanal de pastas, quesos, jamones, salames y elaboración de vinos. Visitamos la estancia Jesuítica de Colonia Caroya que data de 1616.

Continuamos el recorrido ingresando a la ciudad de Jesús María pasando por el predio donde se realiza el principal festival de la doma y el folklore y vistamos la estancia jesuítica de Jesús María de 1618. Recorremos el museo destacándose su sala arqueológica y arte sacro cusqueño.

Continuamos el paseo hasta llegar a la Estancia Jesuítica de Santa Catalina (1622), conocida por su iglesia, ejemplo del barroco colonial en Argentina. En su época de esplendor Santa Catalina se convirtió en el gran centro de producción pecuaria con miles de cabezas de ganado vacuno, ovino y mular. Regresamos a la ciudad de Córdoba por el área de Sierras Chicas.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Capilla del Monte (Valle de Punilla)

Salimos en horas de la mañana y nos dirigimos hacia el noroeste para atravesar la ciudad de La Calera y tomar un camino sinuoso entre las sierras, paralelo a las vías del Tren de Las Sierras y el Rio Suquía, llegaremos al Paredón del Dique San Roque el cual es el más antiguo de la provincia. Luego de cruzar el paredón todo el recorrido estaremos acompañados por la ladera oeste del cordón montañoso de las Sierras Chicas. Vamos a visitar la ciudad de Cosquín ubicada al pie del Cerro Pan de Azúcar; luego La Falda famosa por el magnífico Hotel Edén.

La Cumbre donde haremos un recorrido interno por sus hermosas casonas de gran valor arquitectónico europeo, campo de golf, Iglesia, centro y estación; Los Cocos y Capilla del Monte. En Capilla del Monte tendremos tiempo para visitar las formaciones geológicas del “Zapato”, el Dique el Cajón, calle techada y plaza principal. Este recorrido de casi 100 kilómetros donde el Tango, Folklore y Rock se manifiestan en diferentes eventos culturales del Valle.

Para obtener más detalles haga clic aquí

City Tour Córdoba

Recorrido panorámico por la Ciudad de Córdoba en regular. Realizamos un recorrido por los sitios más destacados de la ciudad, donde visitaremos el Casco Histórico donde conocerán la majestuosa Iglesia Catedral, el Cabildo histórico, y Plaza San Martín.

También visitamos la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000; el barrio “Nueva Córdoba” el cual es uno de los sectores más dinámicos de la vida económica, cultural y de recreación de la ciudad. Es sus alrededores se encuentran la Iglesia de los Capuchinos, una construcción de estilo Neogótico de mediados de siglo XX, el Paseo del Buen Pastor, el Museo Superior de Bellas Artes Palacio Ferreyra, el Museo de Arte Contemporáneo Emilio Caraffa, además recorreremos el Parque Sarmiento el cual es uno de los más antiguos de Sudamérica y fue diseñado por el arquitecto francés Carlos Thays.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Ruinas de San Ignacio y Minas de Wanda

Visita a la mina de Wanda y las ruinas jesuitas más destacadas de la zona. Una oportunidad para escaparse de cataratas hasta el histórico centro cultural jesuita de San Ignacio ubicado a 270 km de Iguazú. Declarado Patrimonio Cultural por la Unesco, permiten, al turista, conocer y sorprenderse con los magníficos trabajos realizados por los padres jesuitas y guaraníes. Por otro lado, en las minas de Wanda se puede apreciar la calidad de las rocas misioneras en minas abiertas.

Para obtener más detalles haga clic aquí

City Tour Esquel y Laguna Zeta

Comenzamos el recorrido en el Centro de la Ciudad, visitando el Reloj de Sol en la Plaza San Martin, la escuela Nº76, la más antigua de ciudad y el Primer almacén de ramos generales. Capilla Seion (Galesa) Museo Municipal Esquel. Luego, continuamos hacia la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta transitando un camino en ascenso desde donde podremos apreciar excelentes vistas de la ciudad de Esquel, lugar de gran biodiversidad con posibilidad de avistar especies de la avifauna de la región. Tomaremos un refrigerio antes de regresar a la ciudad de Esquel.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Piedra Parada y Cañadón de la Buitrera

Piedra Parada es un pequeño paraíso por descubrir. En medio de la estepa, en un paisaje con cerros ásperos y colores increíbles, la piedra levanta con sus 210 metros de altura solitaria junto al Río Chubut.

Declarada Área Natural Protegida por la provincia de Chubut, es un lugar perfecto para el trekking, la escalada deportiva y el avistaje de aves. Para conocerla partimos bien temprano desde Esquel para adentrarnos en lo que fue la caldera de un volcán en erupción hace 50 millones de años.

Mientras avanzamos por la estepa hacemos paradas para reconocer las especies de aves y flora que se adaptan a estas condiciones de vida extremas, asimismo iremos teniendo vistas generales de los cerros de la cordillera de la cual nos alejamos. Dejamos la ruta de asfalto y continuamos por camino de ripio polvoriento que nos lleva hasta el valle del Río Chubut, el mismo se presenta como un oasis entre tanta aridez. Ingresamos al área de Piedra Parada (Área Natural Protegida de la provincia), lo que era la caldera de un antiguo y gigantesco volcán hace millones de años. Hoy, además de sus imponentes paisajes, es una meca para los escaladores de todo el mundo. El sitio es rico para fotografía de paisajes, avistaje de aves, reconocimiento de flora características de esta zona de transición entre la estepa y el monte. Realizamos una caminata por la zona de Piedra Parada y luego ingresaremos al profundo cañadón de La Buitrera donde exploraremos su interior en una caminata de aproximadamente 8 km. que siempre guarda sorpresas. Aquí podremos observar los chinchillones que corren en paredes casi verticales.

Al regresar y después de un refrigerio, nos detendremos en Gualjaina, un pequeño poblado de menos de 1000 habitantes, donde podremos conocer un taller de artesanías en donde se trabajan las piedras semipreciosas, nacidas de esa misma riqueza geológica que conocimos a lo largo de la jornada. El retorno a Esquel se hace al atardecer, con el sol ocultándose detrás de la Cordillera.

Para obtener más detalles haga clic aquí

Fecha de Publicación: 13/11/2020

Compartir
Califica este artículo
2.50/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

23 destinos argentinos recibieron el sello SAFE TRAVELS
Protocolos para la temporada en la costa Atlántica

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


default.jpg
Por: Clau Pas 12 febrero, 2021

Me anotó en todos los ciajesss que hermosaaa mi Argentina ???

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades