¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEsta comuna de 3000 habitantes se la juega por su pueblo. Habilita el cultivo comunitario de cannabis con fines medicinales, terapéuticos y de investigación. En materia cannábica, son pocos los países latinoamericanos que tienen leyes reguladoras del cultivo o del consumo de esta planta. La mayoría mantiene a esta planta en los confines de la ilegalidad. Sin embargo, Villa Ciudad Parque se convierte en pionera en Córdoba y Argentina, por permitir el cultivo comunitario. Esta localidad se encuentra a solo 70 km de la ciudad capital y su economía depende directamente de la actividad turística. Villa Ciudad Parque se encuentra en cercanía con grandes diques y lagos que conforman espectáculos increíbles. Además, cuenta con varias opciones de alojamiento, ya sean cabañas o departamentos.
Pero hoy, la localidad tiene un golpe de fama debido a los hechos recientemente ocurridos. El cultivo de cannabis, en nuestro país, se ve oscurecido por miles de prejuicios y desinformación. Por lo que, muchas veces, se trata de un tema polémico que genera desacuerdos y, en este sentido, es difícil legislar sobre la temática. Pero esta comuna se animó y, con la autorización previa de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), llevaron a cabo un proyecto. Se trata del impulso del cultivo comunitario y por parte de laboratorios para la investigación de sus efectos. La iniciativa parte de la necesidad de generar material académico y científico sobre los usos y efectos de esta planta. Ya que gran parte de la población cannabica la consume para mejorar su salud. Pero, por el carácter ilegal del consumo y el cultivo, pocos la investigan.
Este hecho político, que llevaron a cabo en conjunto diferentes autoridades cordobesas, se ampara en el marco de la ley nacional 27350. Esta ley fue sancionada para poder establecer un marco regulatorio de cultivo y consumo. Sobre todo, enfocado en la investigación médica y científica el uso medicinal, terapéutico o paliativo del dolor de la planta de cannabis.
Los cambios de perspectiva en torno al cultivo y consumo de cannabis fueron variando con el tiempo. En 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció el valor medicinal de esta hierba. Este reconocimiento implicó muchos cambios en la industria y en la comunidad cannábica. Algunas empresas o laboratorios fueron autorizados a cultivar y producir derivados. Pero la persecución hacia los consumidores o pequeños cultivadores para uso personal siguió siendo una realidad.
La política llevada a cabo en Villa Ciudad Parque es realizada en conjunto por Pablo Riveros, presidente comunal, y otros entes nacionales. Para que esto genere un cambio a nivel nacional deberían intervenir el ANMAT, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Seguridad de la Nación. Todos estos organismos se ven envueltos, ya que es muy importante que el Estado garantice la regulación de la producción, distribución y comercialización.
“Hoy en día, a partir de la ley 27350, solo se puede hacer en convenio con CONICET y con el INTA, que son las dos instituciones públicas para hacer la investigación del cannabis para uso medicinal. Pero qué hacemos nosotros: nos adelantamos. Para que pueda venir un laboratorio o una sociedad anónima o una pyme familiar, sí o sí, por más que venga con la autorización de ANMAT, necesita la autorización municipal y el informe de factibilidad nuestro”, comenta Pablo. Con los permisos necesarios garantizados por el Municipio de la mano de Pablo Rivera, el cultivo medicinal puede ser una realidad. Con diferentes políticas de cultivo –por ejemplo, la generación de alimentos agroecológicos–, Pablo construye una localidad revolucionaria.
Villa Ciudad Parque mejorará la calidad de vida de familias que dependen de la medicina cannábica para vivir. Además, garantizará la obtención de los derivados del cannabis para las personas con enfermedades crónicas. De a poco, organizados y junto a diferentes entes, se puede construir un nuevo mundo.
Fecha de Publicación: 26/06/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Otro orgullo para la medicina argentina
Distinguen a un médico argentino como miembro de la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos
¿Conocés el museo de El Gráfico?
El correntino que nada hasta el final
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades