Por Patrick Sassoli
Uno de los cambios trascendentes, fue la incorporación de platos dobles y triples. Los piñones pasaron de uno a tres inicialmente, hasta los actuales conos de 12 piñones con sus respectivas combinaciones de platos y piñones variables. Otro aporte revolucionario al ciclismo fueron los pedales. Estos de simples a tener punteras con correa de sujeción.
El gran salto de las eficientes zapatillas con fijación al pedal. Estos cambios en el deporte generaron una adaptación táctica física de los ciclistas, que junto a las ofertas de marcas y productos generaron una brecha enorme entre el antes y el después. Con todos los cambios y adaptaciones, al día de hoy cuesta entender que el ciclismo moderno dejó atrás muchas verdades históricas que funcionaron en aquellos tiempos, siendo diferentes en esta época
Cada modalidad o disciplina del ciclismo requiere y justifica el uso de claras diferencias en los desarrollos dentro del ciclismo. Para poder comprender la conveniencia del uso de la cadencia ideal, debemos relacionarla al elemento utilizado, modalidad que se practica, tipo de actividad, superficie de rodamiento y terreno incluyendo planimetría.
Dentro de las modalidades existen distintas pruebas y o especialidades. Esto determina el tipo de bicicleta a emplear, la variedad de componentes y los diferentes tipos de materiales. Diversidad en las geometrías de los cuadros;
- Distintos tamaños y materiales, los más utilizados en la actualidad son el aluminio y carbono y en algunos casos el titanio.
- Distintos tipos de rodados (tamaño de la rueda)
- Anchos de ruedas de todo tipo (refiriéndonos a yantas y especialmente a las cubiertas)
- Llantas de rayos, palos o tapadas
- Cubiertas con o sin dibujo
- Cubiertas con diversidad del tipo y cantidad de tacos según el terreno
- Manubrios diferentes según la especialidad
- Pesos óptimos relacionados a la rigidez, flexibilidad, fortaleza y durabilidad
Es común que en el lenguaje del ciclista competitivo, se identifiquen las modalidades por el ancho de las ruedas, separándolas en 3 grandes grupos, que a su vez poseen varias especialidades.
Bicicletas de ruedas Finas:
- Triatlón
- Duatlón
- Ruta o carretera
- Pista (Ovalo)
- Circuito
- Contrarreloj
Bicicletas de ruedas Intermedias:
- Gravel
- Cyclo-cross
Bicicletas de ruedas Anchas:
- Ciclismo de montaña o Mountain Bike
- BMX
- Trial
- Descenso
Otro de los factores determinantes de la cadencia a utilizar es el biotipo individual del ciclista con sus características genéticas en el tipo de fibras predominantes.
El último factor y fundamental es la adaptación al entrenamiento que viene realizando. Ej. alguien que no practica la alta cadencia con desarrollos importantes, jamás se sentirá cómodo en la misma. Incluso quien no trabaje la fuerza máxima y el empuje de fuerza resistencia, no podrá utilizar efectivamente cadencias bajas ni grandes desarrollos. Estos dos extremos no se contraponen, el ciclista completo debe dominar ambas dos capacidades y saber combinarlas oportunamente.
Otro ejemplo de que lo que no se practica no se obtiene es: quienes no entrenan fuera del asiento parados en los pedales, no encontrarán comodidad en este gesto, en ningún tipo de cadencia. Debido a que no se ha practicado la técnica correcta de ejecución, adaptación metabólica y biomecánica.
No hay mejor cadencia, hay más adecuada y esta estará relacionada al tipo de prueba y o disciplina, duración de la prueba, kilometraje a recorrer, situación y circunstancia de carrera, relieve, desnivel o superficie de rodamiento, tipo de terreno, condiciones ambientales como viento humedad e incluso presión atmosférica, el elemento utilizado y sus características aerodinámicas, características genéticas del deportista y el tipo de entrenamiento al cual está habituado el deportista, incluso periodo de planificación en el cual se encuentra pre temporada o plena temporada. Entre otras variables
Las distintas cadencias:
- La utilizamos los entrenadores en la planificación.
- Permite desarrollar y potenciar distintas capacidades, cualidades y habilidades físicas funcionales
- Afecta de manera significativa la performance física y el rendimiento funcional
- Las variamos en función de la periodización según la fase de desarrollo que se pretenda mejorar en el entrenamiento
- Determina el tipo de fibra muscular que se desea estimular.
Según la cadencia utilizada existirá la preponderancia del uso de las Fibras musculares Tipo I o II A o II B (Resistencia, Intermedias y Fuerza máxima respectivamente incluyendo los sustratos y sistemas energéticos funcionales correspondientes).
La cadencia en competencia es determinante, permitiendo organizar las tácticas endógenas funcionales en función de lo estratégico.
La medición de cadencia es aplicable a múltiples actividades deportivas, como el pedestrismo en sus diversas especialidades, la marcha, caminatas etc. cadencia es la cantidad de pasos x minuto), nadar (cantidad de brazadas y o patadas por minuto), remar (golpes de remo por minuto), patinar (empujes x minutos), trekking (pasos x minuto), esquí de fondo (enviones x minuto), entre otras.
La cadencia se lee y aplica en toda actividad en la cual hay gestos deportivos cíclicos, pudiendo determinar el ritmo. A su vez este se conjuga con la cantidad de carga o resistencia al empuje, obteniendo una resultante de torque (denominado en la física momento de fuerza) y potencia. Estas dos combinaciones se relacionan con la eficacia y la eficiencia del pedaleo
En la próxima publicación continuaremos desarrollando l Pedaleo de Excelencia.
Patrick Sassoli es Preparador Físico
Certificado por Orthos Barcelona España
Entrenador Olímpico especializado en ciclismo, triatlón, maratón y deportes de resistencia,
Coach y Técnico de equipos,
Nutricionista deportivo.
Fundador del primer centro de entrenamiento especializado en ciclismo en Latinoamérica, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Director y Fundador del Stage One Escuela de Ciclismo.
Director de la empresa Live Biking Pro Race. .
Creador del Insite, Primer método profesional de ciclismo estacionario.
Técnico actual del Team Stage One Live Biking
Fundador de la Asociación de Ciclismo Metropolitana CABA.
Fundador del Bike Park Center en CABA.
Vicepresidente fundador de la RWBike
Director de la empresa LIVE BIKING (Método de planificación y entrenamiento en ciclismo y triatlón de alto rendimiento),
CONTACTOS:
Sitio: www.LIVEBIKING.com.ar
E mail: patrickcoach@livebiking.com.ar.
E mail: patrickcoach@hotmail.com
www.facebook.com/patrick.sassoli
www.facebook.com/livebiking/
info@livebiking.com.ar
twitter:@Patrick_sassoli
IG: @livebikingpro
IG: @patrickcoachsassoli
SerArgentino.com es un nuevo medio de comunicación digital, de información y entretenimiento, sobre Argentina. Con contenidos propios, en deportes, espectáculos, humor, turismo, gastronomía, música, arte, argentinos en el mundo, logros, y muchas secciones más. Orientado a fomentar la unión, y desde una mirada positiva sobre todo lo que nos interesa y hacemos los argentinos, el sitio aporta, todos los días, decenas de noticias de calidad de todo el país, reflejadas a través de todas nuestras emociones y pasiones.