¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónPor Patrick Sassoli
En la nota anterior. Sugerimos responderse estas dos preguntas. básicas para lograr clasificar su visión en metas:
¿Qué necesito? Y ¿Qué quiero?
De este cuestionamiento surge el inicio de nuestro programa.
En caso de que se les haya complicado definir las respuestas, proponemos esta ayuda.
Hagan una lista escrita, con todo aquello que les surja como necesidad y o anhelo. Luego asignaremos la prioridad de importancia, enumerándolas de 1 en más sobre el lado izquierdo. Posteriormente, a la derecha de cada visión, con distintos colores escribiremos la palabra que clasifica esa visión.
Necesito en rojo con la letra A.
Quiero en Azul con la letra B.
Ahora ya tiene dos listas. Reescriba las mismas en otro papel reasignándole el orden numérico de importancia en cada columna. De este modo nos enfocaremos en las metas con su orden pre establecido. Recomendamos que le coloque fecha a cada escrito y arme su legajo donde guardará todos los procesos en su carpeta.
Este proceso es clave y fundamental para ajustar foco, clarificando la dirección que nos determinará el plan a definir. La posterior concreción del mismo y la obtención de resultados. El mismo considerará las ¨necesidades¨ en primer lugar y el ¨querer¨ en segundo. Incluso en muchos casos la dirección hacia una meta, contribuye indirectamente a la obtención de la otra. La planificación que de aquí surja, definirá los pasos y sesiones de entrenamiento con sus respectivos contenidos. Pueden auto diseñarlo, utilizar esta guía de orientación que iremos publicando mes a mes, o apoyados en los servicios personalizados de algún entrenador experimentado.
Ejemplo: Si el médico, psicólogo o psiquiatra nos diagnostica alguna de estas dolencias o patologías ejemplo; obesidad, colesterol alto, alta presión, estrés, ataques de pánico, distrés, rehabilitación de alguna lesión u o accidente, o adicciones entre otras etc. Se recomienda actividad física determinada. Eso ira a la columna de Necesidades A .1) Práctica de actividad física.
Los quereres son un lujo y proponemos vivenciarlos como tales, disfrutando de ese proceso sin que se torne una presión indeseable en nuestras vidas y tire todo por borda. Claro que incluirá sacrifico, determinación, fuerza de voluntad, disciplina, carácter, capacidad de sufrimiento en algunos esfuerzos. Debemos despojarnos de querer permanecer en el área de confort que muchas veces nos arrastra a la pereza.
Primero: Creer en nosotros mismos. Movernos del modo pasivo al activo. Ir al ataque, en términos deportivos a la ofensiva. La confianza en nosotros mismos es clave. Primero podemos identificar una recomendación o sentimiento y debemos llevarlo al pensamiento.
Segundo: poder nombrarlo y escribirlo. Como lo hicimos en el ejercicio anterior. Repita este Mantra ¨Yo soy, Aquí estoy, listo para ser protagonista y lograr las metas que me propuse”. Siempre de manera saludable incluyendo los resultados deportivos ya sean recreacionales, competitivos y o profesionales. Buscar términos y palabras que nos definan y sirvan para anclar nuestro sistema de apoyo. Reforzar nuestros mecanismos de creencias. Mantener este foco y característica a lo largo de todo el proceso psicofísico creativo dinámico.
Tercero: Muy importante reforzar nuestro sistema de defensa. Cerrar los ojos y buscar dentro nuestra la capacidad para superar los sucesivos trastornos, dificultades, desilusiones y o micro fracasos que todo proceso complejo incluye en la vida. Los cuales siempre serán un ofrecimiento a la posibilidad de rendirnos y abandonar el camino.
Cuarto: Tomar la acción. Sin esto estamos perdidos, se comienza por algún lado, el que quieras y poco a poco vas corrigiendo y retroalimentando esas acciones fortaleciendo las tácticas.
“Empieza por hacer lo necesario, luego haz lo posible y de pronto estarás logrando lo imposible” (San Francisco de Asís)
Amo tomar la acción, pues implica saltar al vacío, sentirse vivo, confiar en nuestras fuerzas visibles como ocultas y universales. Es comenzar el camino sin ni siquiera garantizar el resultado. Enamorarnos del proceso en el cual iremos vivenciando y trabajando día a día, hasta transformarlo en adoradas rutinas que nos darán plenitud, fe y la confianza necesaria para transformar nuestra visión en logros.
Persistencia y determinación nos arriman al éxito. Ningún logro e incluso ningún premio se obtiene en un solo día, ni siquiera el podio en carrera. El premio se obtiene por ser competente. Se gesta en la planificación. Se concibe en cada sesión de entrenamiento. Construyendo el camino al mismo con alto compromiso, indeclinable constancia, logrando sostener el hábito en el tiempo día tras día.
Fuerzas Contrarias comunes a todos que debemos neutralizar: No obsesionarse con las metas. Es mejor realizar cada día un poquito, que de cuando en vez mucho. No se salteen rutinas ni dejen ejercicios para más tarde u otro día. Todo eso atenta contra la posibilidad de realizarlo e irán dinamitando el plan central. Pensar positivamente sin atentar contra nuestras rutinas con excusas que no nos conducen a lo que buscamos. Como por ejemplo la falta de tiempo, la desorganización, que se esconde tras este esquema atentando contra cada sesión de entrenamiento. No alimentar la indisciplina. No comer excesivamente antes de entrenar, ni tomar bebida alcohólica antes de asegurar nuestra actividad física. No dormir una siesta, aunque digamos que será corta antes de nuestra sesión de entrenamiento. No aceptar compromisos sociales que no se relaciones con el deporte en nuestro horario de entrenamiento, entre otras.
Requerimientos: certificado de aptitud médico con autorización para la práctica deportiva.
Elementos: Bicicleta fija, bicicleta, o Bicicleta con rodillo. En lo posible reloj o computadora (no excluyente) para más precisión en el manejo de consignas.
Bidón con agua y o bebida isotónica
Toalla
Sugerencias: entrenar en lugar ventilado en caso de hacer ciclismo estacionario, incluso de ser necesario colocar un ventilador cercano.
Tabla de Frecuencias cardiacas: las mismas son para estimar las zonas de trabajo durante los entrenamientos. Los cálculos de la misma, están estimados para personas de nivel Inicial, personas que esporádicamente practican algo de actividad física multidisciplinaria. En el caso de los intermedios y o avanzados, incluso profesionales. Deberán realizar los test de campo respectivos para establecer las áreas cardíacas funcionales o apoyarse en los relojes de marca que estiman sus áreas funcionales por registro automático ajustable en cada entrenamiento.
Siempre Iniciaremos la sesión de entrenamiento con una entrada en calor (E. Calor): No menos de 15 a 20 minutos de pedaleo, con baja multiplicación (plato chico) la carga debe sentirse liviana, logrando una leve sudoración. La cadencia ideal Revoluciones de Pedal por minuto (rpm), debe estar alrededor de 90 rpm. En zona Cardíaca 1
Importante: En caso de que padezca alta presión arterial, el calentamiento será de 20 minutos estrictos totales antes de realizar esfuerzos.
Finalizaremos cada sesión con 12´ minutos de pedaleo con muy baja multiplicación. Normalmente llamado Vuelta a la calma o Cool down. La cadencia ideal Revoluciones de Pedal por minuto (rpm) debe estar alrededor de 95 a 105 rpm. En zona cardíaca 1
Publicaremos en la web de ciclismo xxi, los contenidos de entrenamiento del mes completo con cada sesión de entrenamiento, semana a semana. Ofreciendo a ustedes ingresar al programa de perfeccionamiento y mejora continua. El cual estará destinado a tres niveles:
Destinado personas que practican actividades físicas diversas, de manera irregular, esporádica y sin rutinas establecidas. O ciclistas que vuelven a la actividad posterior a un abandono de más de 4 meses
Planificación de 3 a 4 sesiones por semana.
Destinado a quienes entrenan hace más de un año, con hábitos y rutinas constantes, de al menos 4 entrenamientos semanales.
Planificación de 4 a 5 sesiones por semana.
Destinado a quienes entrenan hace más de cinco años, con hábitos y rutinas constantes, de al menos 5 entrenamientos semanales. Atletas recreacionales competitivos y semi Profesionales
Planificación de 5 a 6 sesiones por semana.
Patrick Sassoli es Preparador Físico
Certificado por Orthos Barcelona España
Entrenador Olímpico especializado en ciclismo, triatlón, maratón y deportes de resistencia,
Coach y Técnico de equipos,
Nutricionista deportivo.
Fundador del primer centro de entrenamiento especializado en ciclismo en Latinoamérica, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Director y Fundador del Stage One Escuela de Ciclismo.
Director de la empresa Live Biking Pro Race. .
Creador del Insite, Primer método profesional de ciclismo estacionario.
Técnico actual del Team Stage One Live Biking
Fundador de la Asociación de Ciclismo Metropolitana CABA.
Fundador del Bike Park Center en CABA.
Vicepresidente de la RWBike
Director de la empresa LIVE BIKING (Método de planificación y entrenamiento en ciclismo y triatlón de alto rendimiento),
Sitio: www.livebiking.com.ar
E mail: patrickcoach@livebiking.com.ar.
E mail: patrickcoach@hotmail.com
www.facebook.com/patrick.sassoli
www.facebook.com/livebiking/
info@livebiking.com.ar
Insite: @livebikingpro
Insite: @patrickcoachsassoli
Fecha de Publicación: 28/07/2020
Estuvo cuatro meses en el mar por la cuarentena
Tiempos de crisis, tiempos de oportunidades
La emprendedora salteña que ganó un premio en Silicon Valley
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades