¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la sección¿Saben cuál es el origen de lo que comemos en las fiestas en Argentina? ¿Por qué se volvieron clásicos? Creo que no hay nadie que discuta que es la cocina europea la que se impuso en nuestras costumbres. Tanto recetas dulces como saladas tienen, en su mayoría, origen italiano, francés o español. Por eso, además de adoptar a Papá Noel, tan abrigado en esa época del año, también hemos adoptado todas las calorías del hemisferio norte. Sabiendo que en Argentina el clima en dicha época es diferente, así y todo comemos garrapiñadas, turrones, budines, confites de todo tipo, pan dulce. Y en lo que hace a lo salado, vithel toné, pollo, cerdo, cordero, asado de tira. Podría decir que lo único distinto es el tipo de cocción: nosotros utilizamos más la parrilla para hacer el asadito. Pero lo que quiero compartir con ustedes son dos historias que leí y me parecieron hermosas. Acá van. Pan dulce El pan dulce va del desayuno a la cena. Tiene más de 500 años y no hay coincidencias sobre su origen. Se dice que nació en Milán en el siglo XV, en la corte del duque Ludovico. Parece que la receta fue fruto del amor prohibido entre Ughetto –un criador de halcones del duque− con Adalgisa, una joven hija de un panadero. El hombre ayudaba a su amada en sus quehaceres nocturnos en la panadería y cierta vez, en vísperas de Navidad, improvisó un pan con pasas de corinto, azúcar, agua de azahar, manteca y frutas abrillantadas que conquistó los paladares de la zona que, a partir de ese momento, todos los años comenzaron a clamar por esta receta. El éxito de este pan se expandió más allá del pueblo y se volvió popular. Pero hay otra historia: se cuenta que en el mismo escenario y para la misma época, el cocinero del duque quemó por accidente un postre y, como solución, ofreció un pan que Toni, su ayudante, había preparado unas horas antes. Esta receta sorprendió a todos y se hizo conocida como el Pan de Toni, antecesor del panettone por todos conocido que también llegó a estas pampas, donde en época de fiestas se consume día y noche, hasta como compañero del mate. En Latinoamérica, esta tradición culinaria desembarcó con la llegada de los primeros inmigrantes italianos que cruzaron el Atlántico. Hoy forma parte indiscutible de la mesa navideña de Argentina, Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia. Ahora le toca al vithel thoné En el peceto no se discute mucho, pero la salsa varía de cocinera a cocinera: que anchoas, que atún (o ambos), con alcaparras, sin alcaparras. Pero, ¿de dónde viene semejante plato? El Vithel Toné es bien italiano: su nombre original es vitello tonnato, que significa “ternero atunado”, porque en su preparación lleva carne y la salsa contiene yemas de huevo, atún, crema de leche y, si le queremos dar un sabor más fuerte, anchoas y alcaparras. He leído que esta preparación fue confundida con un plato francés, pero no, es bien italiana, de la región Piamontesa, otra herencia de inmigrantes. En Argentina lo hemos incorporado porque es una preparación fría y nosotros estamos en verano, pero en Italia no es tan común en sus mesas debido a que ellos se encuentran en invierno, (y son más sensatos que nosotros al elegir los platos navideños). También creo que ayuda bastante el hecho de que no sea tan difícil de hacer. De cualquier manera, creo que muchas generaciones seguirán preparando y deleitándose con el pan dulce y el vithel toné. ¡A disfrutar!
Fecha de Publicación: 20/12/2018
Cuando tomar leche era casi un riesgo para la vida
3 argentinos en las finales del torneo peruano
San Juan sede de la Liga de las Naciones
4 inventos argentinos que le cambiaron la vida al mundo entero
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades