clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Gente Nostálgicos Un tren al sur

Un tren al sur

En el siglo pasado existió un tren que unía Mendoza de norte a sur. Pocos lo recuerdan, pero las vías, los durmientes y las estaciones abandonadas resisten.

Nostálgicos
Mendoza tren

Hemos explicado en este sitio, largo y tendido, que, para los mendocinos, los trenes son una atracción, sobre todo para los más jóvenes. Cuando viajamos a Buenos Aires o a otras ciudades, movernos en tren o en subte es toda una aventura. Es que los menores de 40 nunca anduvimos en este tipo de transporte. Sin embargo, los que más canas peinan lo hicieron, y mucho. En el siglo pasado existieron varios trenes que cruzaban nuestro suelo de norte a sur y de este a oeste.

Aquel tren que unía la ciudad Capital con el sur mendocino, de un día para otro, dejó de circular y así las vías quedaron silenciosas y las estaciones vacías de gente, pero cargadas de recuerdos. Han pasado unos 40 años desde que dejó de funcionar. Era un cochemotor que, durante décadas, recorrió cientos de kilómetros entre la estación Mendoza, a un costado de la calle Las Heras y Colonia Alvear (como se la conocía antes de ser ciudad), en el extremo sur de la provincia.

Había dos frecuencias diarias, una en la mañana y la otra por la tarde, y era el medio elegido por los cientos de empleados ferroviarios y sus familias, que vivían a los costados de las vías en las localidades de Palmira y Monte Comán. También era el medio de transporte "más económico" utilizado por estudiantes y soldados. 

Características

Inicialmente, el cochemotor utilizó trenes Ganz BAP, de origen húngaro, diésel de 6 cilindros y 310 HP a 1.450 rpm, que alcanzaban una velocidad de 120 km/hora, aunque, en los últimos años de funcionamiento, se modernizaron con unidades Ganz Máveg, según lo menciona en su Portal de Trenes Andrés J. Blistein.

El tren salía de Mendoza hacia el este e iba cruzando las estaciones de Godoy Cruz, Luzuriaga, General Gutiérrez, Coquimbito, General Ortega, Rodeo del Medio, Fray Luis Beltrán, Barcala, Palmira, General San Martín, Ingeniero Giagnoni, Alto Verde, Santa Rosa y Las Catitas (llamada José Néstor Lencinas), en un recorrido de algo más de 90 kilómetros.

En esas paradas, algunos se bajaban, mientras otros se subían a los vagones y buscaban su ubicación en los asientos fijos y más cómodos, pensando en el largo trecho que los separaba del destino final.

Todo abandonado

Hoy no solo las vías aparecen desiertas, silenciosas y cubiertas por tierra, malezas y basura, sino que el abandono llegó a ocupar también las estaciones. Casi todas están usurpadas en forma clandestina por hasta diez miembros de una misma familia. Así, la tradicional estación construida con ladrillo visto en los años 30, al mejor estilo inglés, hoy está "agrandada" con nylon, maderas e inclusive paredes que muestran muchas necesidades.

Tras andar casi un centenar de kilómetros, el cochemotor recargaba agua en Las Catitas y después, para sorpresa de muchos, en sentido contrario se dirigía al sur. Y así atravesaba una pampa agreste y polvorienta (la tierra se colaba por alguna ventana mal cerrada) pasando por Pichi Ciego, Comandante Salas, Ñacuñán (Aguila Blanca, declarada reserva biosfera, donde hay casi 13 mil hectáreas de algarrobos), Arístides Villanueva y Guadales, donde los sanrafaelinos debían transbordar a otra unidad que los dejara en el "corazón de Mendoza". El resto del pasaje continuaba su marcha para alcanzar las localidades de Monte Comán, Real del Padre hasta Colonia Alvear, punto final del recorrido.

Pero, en aquel tiempo, cada estación se vestía de gala con curiosos, con saludos y abrazos entre aquellos que llegaban y otros que apresurados se subían al tren. Un postal totalmente olvidada, que solo vive en la mente de los más nostálgicos y memoriosos.

Fecha de Publicación: 22/11/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Metrotranvía-Mendoza Un novedoso viaje en Metrotranvía
El-gran-capitán El Gran Capitán

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades