Telemanías es el gran clásico cordobés de la televisión. Se trata de un programa que fue mutando a lo largo de los años, pero siempre siguió siendo la esencia de los sábados por la tarde en Córdoba. Se trataba de un programa destinado a la familia en general, que nos entretenía con juegos y bandas en vivo.
Una suerte de concurso juvenil, en el que competían diferentes personas que se presentaban a la producción. Telemanías fue mutando. Comenzó como un programa de juegos y bandas. Y, luego, se tornó en un concurso de grupos de egresados que competían para ganarse el famoso viaje de Bariloche (tradición argenta si las hay). En un momento, también fue escenario de artistas locales que competían en una suerte de “Operación Triunfo”. Y, por más que sus dinámicas se hayan ido transformando, Telemanías nos dejó episodios inolvidables. Que, hoy, forman parte del inventario histórico popular cordobés.
Joyitas telemaníacas
Por ejemplo, la vez en la que echaron a los cantantes del grupo Turf, en vivo, por haber roto algunas instalaciones. O la primera vez de Gilda en Córdoba. Telemanías nos trajo a la provincia a artistas como el Flaco Spinetta o Ricky Martin. ¡Tremendo! Obviamente, muchas veces los sábados eran musicalizados por bandas de cuarteto local. Rodrigo, por ejemplo, también participó muchas veces. La Mona formó parte. Por eso, era el programa de cabecera de toda familia cordobesa. Además, lo mágico de esta producción era que juntaba a artistas que no podrían juntarse en otro escenario. Telemanías nos regaló la unión de La Mona cantando con Los Cadillacs: ¡una joyita!
Este programa fue transmitido por última vez por Canal 10. A lo largo de las ediciones, tuvo múltiples conductores y conductoras. Eso sí: siempre conservando la buena onda. La última versión de Telemanías se realizó en 2015: fue su temporada número 29. Sin embargo, su primer show se remite a 1989. Toda una vida acompañando al pueblo cordobés.
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿Te acordás de La Ola Verde?
Al final, lo primero es la familia
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.