¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 26 De Junio
Raúl Berón nació el 30 de marzo de 1920 en Zárate, en el seno de una familia de músicos y cantores. Debutó a los 10 años cantando a dúo con su hermano José. Llegó a Buenos Aires actuando como cantor solista, acompañado por guitarras.
En 1939 se incorporó a la orquesta del bandoneonista Miguel Caló. Su primera grabación fue para el sello “Odeón”, con el tango “Al compás del corazón”, el 29 de abril de 1942.; el disco se completó con “El vals soñador”. Con Caló grabó 28 temas de los que se destacan “Entre sueños”, “Jamás retornarás”, “Lejos de Buenos Aires”, “Tristezas de la calle Corrientes” y “Que te importa que te llore”. Todas sus grabaciones fueron éxitos.
Se alejó transitoriamente de esta orquesta para incorporarse a la del pianista Lucio De Mare; de esta unión nacieron algunos registros antológicos como “El pescante”, “En un rincón”, “Qué solo estoy” y “Tal vez será su voz”. Actuó en la orquesta del pianista Orlando Goñi y en 1945, ingresó al conjunto de Enrique Mario Francini y Armando Pontier, inaugurando ese año el “Tango Bar”, un café con palco orquestal.
Entre 1946 y 1949 grabó 13 temas como solista y otros 3 a dúo. Se destacaron los temas “Uno y uno”, ”Remolino” y “Como tú”. Entre 1949 y 1951, se desempeñó nuevamente con Miguel Caló. Posteriormente, en 1951, se incorporó a la orquesta de Aníbal Troilo, compartiendo el rubro con Jorge Casal, cumpliendo una etapa brillante. “De vuelta al bulín”, “Ivette”, el vals “Un momento”, fueron algunos de los testimonios de esta dupla brillante.
Raúl Berón logró concretar su sueño de grabar “Malena” con Troilo. Se retiró de la orquesta en 1955, desempeñándose como solista. Falleció el 28 de junio de 1982. Para algunos, fue considerado el mejor cantor de orquesta que dio el tango, pero se ha dicho que comparte un lugar de privilegio junto a Floreal Ruiz y Roberto Goyeneche.
Poseedor de un timbre de voz aterciopelado, su época de mayor apogeo coincidió con la época más exitosa del tango en esa Argentina de ayer.
Fuente: “Tango y Cultura Porteña”, FM 97.9 Radio Cultura. Emisión Nº 53, 1º de mayo de 2000.
Fecha de Publicación: 28/06/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Naranjo en flor: el tango más cantado
Edmundo Rivero: el cantor de la voz gruesa
Ernesto Sábato: un escritor de la tragedia argentina
El emocionante mundo del teatro infantil
Una vida forjada en la montaña
Una chocolatería y mucha calidad de vida
“La Dolce Vita” de Luciana Marotta y Sofia Evangelista
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónComentarios
Hasta el 31 de julio tenés tiempo de participar en la convocatoria a colegas y estudiantes universit...
Continuando el rescate de pensadores argentinos esenciales, el crítico literario Adolfo Prieto en un...
El Mudo fue, antes que nada, un porteño de ley. Un amor que empezó en pantalones cortos con su Bueno...
El descamisado no es un invento del siglo XX, ni exclusividad de un partido. Antes de mis descamisad...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades