¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl dibujante José Guillermo Divito creó en el año 1944 la revista “Rico Tipo”.
La revista “Rico Tipo”, era caracterizada por un estilo desenfadado, comentarios audaces y la presencia de las “Chicas Divito”.
En las décadas del 40 y del 50, la moda masculina fue influida por “Rico Tipo”, una publicación dirigida a la clase media, que dio origen a la “moda Divito” masculina, que no tuvo nada que ver con la clase media. Se caracterizó por el uso de un traje con saco cruzado, muy largo, con grandes solapas, 5 o 6 botones a cada lado pero sólo uno para abrocharlo. En el bolsillo superior izquierdo, se colocaba un pañuelo mostrando las puntas, y una flor en el ojal de la solapa izquierda. El pantalón abombillado, con una botamanga muy alta, de 10 centímetros, que caía sobre el calzado. El pantalón se abotonaba muy por encima de la cintura y se aseguraba con una faja de 15 a 20 centímetros de altura, similar a las empleadas con el smoking. Corbata chillona con nudo ancho y un sujetador metálico. Sombrero “Orión” y zapatos negros con taco militar.
Era una pilcha tanguera, de barrio, usada por los muchachos para ir a bailar. Era llamativa y carente de buen gusto. Un personaje famoso en esa época, el boxeador José María Gatica, fue un representante cabal de esta moda, luciendo llamativos anillos en sus manos y fumando habanos.
El peinado era a la gomina, con jopo pronunciado, como la peinada que lucía el cantor Alberto Castillo.
El traje era confeccionado a medida, por el sastre barrial o se lo compraba ya hecho, en los negocios céntricos ubicados en la calle Corrientes, en colores marrón o azul marino.
Las caricaturas sobre la moda femenina o masculina publicadas en la revista “Rico Tipo”, fueron de gran influencia en el tipo de vestimenta utilizada en las décadas del 40 y del 50 en ese Buenos Aires de ayer.
Fecha de Publicación: 16/08/2019
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Un dibujante santafesino en Netflix
Dante Quinterno y la revista Patoruzú
Hélène Gutkowski: "Los niños fueron el blanco porque los nazis querían terminar con la raza judía"
El Muelle de los Pescadores se sumó a los Casamientos en Lugares Emblemáticos porteño
Radiografías, ergometrías y ecografías, algunos de los 400 estudios que "ya no deberían usarse"
Florencia Aroldi: "Quisiera que mis obras las vieran quienes no van al teatro"
Hinde Pomeraniec: "La literatura infantil es vista como diminutiva"
Diez historias de vida que superaron barreras físicas e impactaron en la sociedad
Quince mil objetos y 46 luminarias recuperadas son algunas curiosidades de la Confitería del Molino
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Queremos premiar a los lectores que nos transformaron en el sitio de intereses y entretenimiento de...
Uno de los artistas pioneros argentinos, urbanista e arquitecto, Pueyrredón pinta una época de cambi...
Ángel Martín Portillo nació en la provincia de Corrientes y tuvo la oportunidad de mostrar su talent...
La Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo (APCD) realizó un estudio donde detall...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades