Ser Argentino. Todo sobre Argentina

“Lo mejor que hizo la vieja, este pibe que maneja”.

Colectivos, camiones, carros, fachadas, carteles –entre otras cosas– fueron lienzo de una técnica artística típicamente porteña: el fileteado.

Colectivos, camiones, carros, fachadas, carteles –entre otras cosas– fueron lienzo de una técnica artística típicamente porteña que hoy es patrimonio cultural inmaterial de Unesco: el fileteado.

Su origen –por supuesto– está ligado a la inmigración italiana. A fines del siglo XIX y principios del XX, el fileteado apareció en las fábricas de carros, que comenzaron a ser decorados con estos bellísimos firuletes, cuyo origen histórico está en el arte renacentista italiano.

El fileteado consistía en adornar los bordes de carros y, luego, de camiones con cuestiones relacionadas con la función del vehículo. A este comienzo tímido le siguieron diseños más protagónicos, con retratos de personajes populares argentinos –Gardel, Evita, el Che, Maradona, entre otros– y frases que replican, una vez más, la picardía tan típicamente criolla.

“A fuerza de trabajar el caído se levanta”

“La vida, como los dados, tiene los puntos marcados”

“La vida es como la cebolla, hay que pelarla llorando”

“Qué milonga ni qué tango, con esto me gano el mango”

“Donde canta este zorzal… hacen cola las calandrias”

“Feliz de Adán que no tuvo suegra”

”Si su hija sufre y llora, es por este pibe, señora”

“No dejes para mañana lo que puedas beber hoy”

"Si el trabajo es salud, que trabajen los enfermos"

"Si querés leche fría, poné la vaca a la sombra"

“Hay amores que envejecen, pero no maduran”

“Quien vive temeroso nunca será libre”

“Si tu estrella no alumbra, no apagues la mía”

Rating: 3.50/5.