¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 27 De Enero
Los mayores recuerdan, con lágrimas en los ojos, los viajes que hicieron a bordo del Ferrocarril Trasandino. La aventura de cruzar la Cordillera de Los Andes en tren. Unía la ciudad de Mendoza, en Argentina, con la ciudad de Los Andes, en Chile. Cargas y pasajeros, el tren llevaba de todo.
El sueño nació en Chile, con nombre y apellido. Los hermanos chilenos Juan y Mateo Clark fueron los principales impulsores y realizadores del proyecto, y accedieron a capitales ingleses para financiarlo. El objetivo era unir los puertos de Buenos Aires con el de Valparaíso, y así competir con lo que se había anunciado que se iba a construir más arriba: el Canal de Panamá. Ambos países, Argentina y Chile, tenían los trazados ferroviarios que unían sus respectivos territorios. Sin embargo, hacía falta una conexión entre ambos.
La idea surgió en 1970, pero sufrió algunos desequilibrios con motivo de algunas inestabilidades políticas. No obstante, el proyecto se reactivó en 1896, cuando los hermanos Clark y su nueva empresa, Trasandine Construction Company, retomaron los contactos con el gobierno chileno.
En 1908, se alcanzó la línea divisoria con Argentina. En ese punto comenzó a perforarse por ambos lados el túnel Cumbre o Caracoles. La sección final del Ferrocarril Trasandino hasta el empalme con el tramo argentino fue recibida oficialmente el 5 de abril de 1910, año del Centenario de Chile y Argentina.
Para algunos, el Ferrocarril Trasandino fue un éxito de la ingeniería ferroviaria, por el rigor de su planificación y construcción. Para otros, desde su funcionamiento, el Trasandino exhibió debilidades técnicas que incidieron en las altas tarifas de su servicio.
Llegó a transportar 100 mil personas por año por sus 248 kilómetros de vía. Alcanzando más de 3 mil metros de altura.
Por la dificultad del terreno, se utilizó tecnología de punta. Con cremalleras especiales y durmientes de acero, necesarios para que las locomotoras lograran completar las empinadas subidas, pero, también, pudieran frenar en las pronunciadas bajadas.
También se construyó una importante cantidad de túneles, los cuales protegían y permitían el paso del tren caso de aludes y avalanchas.
Concretamente, el cruce hacia Chile se producía por el túnel conocido como “Caracoles”, de 3200 metros de longitud.
Fecha de Publicación: 28/12/2019
La California argentina: vitivinicultura y películas
Colón, orgullo santafecino más allá de las pasiones
¿Vos también pronunciás mal estas palabras?
¿Cómo se llama la carne en Mendoza?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades