La taquigrafía es un sistema de escritura rápida, que permite escribir a la misma velocidad del que habla. Se emplean pequeños trazos, rectos o curvos, de distinta longitud y caracteres especiales que representan letras o palabras.
En Argentina se emplearon dos sistemas, Pitman y Larralde. Útil para tomar apuntes, registrar conferencias o informes, debía ser transcripto para su comprensión. El Sistema “Pitman” fue el más popular debido a la profusión de las “Academias Pitman”.
El aprendizaje de la Taquigrafía no era dificultoso. Más problemático era volcar ese contenido en el idioma corriente. Todo el tiempo economizado en la escritura, se duplicaba al efectuar la versión para leer. Su empleo era cotidiano en la Cámara de Diputados, cuyas versiones aparecían en los diarios, junto a jugosos comentarios.
Fue un recurso muy empleado por las secretarias, destinado a escribir los dictados de cartas e informes en las respectivas empresas u oficinas. Luego transcribían lo registrado, dactilografiando la carta o el informe para sus jefes.
Soy Odontólogo, Médico Oncólogo y Periodista Médico. Fui Presidente del Primer Congreso Internacional de Periodismo Médico. Actualmente integro la CD de SAPEM (Sociedad Argentina de Periodismo Médico) con sede en la Asociación Médica Argentina. Enamorado de la ciudad de Buenos Aires, registré en el Blog "El Buenos Aires que se fue", personajes, viñetas y hechos ocurridos en la primera mitad del Siglo XX. Trabajé en Radio Nacional en la producción y conducción de los programas "Salud, Periodismo en Acción" y "De todo un poco y de aquello, también". En 97.9 Cultura: "Salud, Periodismo en Acción", "Música, Recuerdos y Algo Más" y "Tango y Cultura Porteña". Este último nominado al premio "Faro de Oro", como mejor programa cultural.