¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónUn grupo de estudiantes de medicina integrado por Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César Guerrico y Miguel Mujica, instalaron una antena rudimentaria entre las torres del Teatro Coliseo y la cúpula de la casa ubicada en la esquina de Cerrito y Charcas, y un micrófono elemental en el paraíso del Teatro. Con esos elementos precarios, el 27 de Agosto 1920 nació la radiofonía, en la Argentina y en el mundo. Pudo escucharse la ópera “Parsifal”, de Ricardo Wagner, dirigida por Félix Weingartner y la Orquesta del Teatro Constanzi de Roma. Desde el Teatro Coliseo, se trasmitieron posteriormente las óperas “Aída”, “Rigoletto” y “ Manón”.
En 1922 la radio se trasladó a la casa de “Remates Guerrico y Williams”, en Carlos Pellegrini y Charcas, con una antena de madera de 35 metros de altura. En 1923 se autorizó el funcionamiento de audiciones artísticas con la inclusión de avisos de propaganda comercial. Los artistas actuaban en vivo, no se pasaban discos y los primeros avisos correspondieron a un perfume, la medias “Manón” y los automóviles “Packard”. Fue memorable la trasmisión de la pelea Firpo-Dempsey desde los Estados Unidos.
La aparición de los receptores a válvulas, mejoraron definitivamente la audición. En 1925 se realizó la primera trasmisión de fútbol y Gardel cantó por “Radio Splendid”. Comenzaron las trasmisiones de las noticias más importantes ocurridas a nivel nacional e internacional. El diario “La Prensa” se leía por radio durante todas las mañanas.
Andrés González Pulido creó “Chispazos de Tradición”, ampliamente exitosa dando origen a “la hora de la novela”. La ciudad se detenía escuchando los capítulos que se irradiaban. Para contrarrestar este inconveniente, los dueños de los comercios colocaron parlantes, para que los clientes, no perdieran la transmisión. Los avisos publicitarios eran leídos por el “speaker” y aparecieron los primeros jingles: “Casa Muñoz, donde un peso vale dos”; “Casa Braudo, la casa del pantalón gratis”.
Se publicaron revistas destinadas a comentar el mundo de la radio, como “Radiolandia”, “Antena” y “Sintonía”.
En 1935, Editorial Haynes construyó “Radio El Mundo”, único edificio para tal fin, réplica de la BBC de Londres. “Radio Belgrano” era la emisora más popular. En 1937 se creó “Radio del Estado”. Las novelas radiofónicas convirtieron a los actores en verdaderos ídolos. Se trasmitían 25 novelas por día y los programas con actores cómicos fueron muy difundidos, transformándose en clásicos de la época.
Fecha de Publicación: 27/08/2019
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El Boletín Sintético de Radio El Mundo
El radioteatro.
Atorrante, una palabra con dos orígenes
Nikole Tursi, la diseñadora que ganó el premio Colbert con sus sombreros
"Trabajaron duro para llegar mejor"
Buenas noticias para la iniciación y los juveniles argentinos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónComentarios
Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades