El Centro de Actividades de Montaña (CAM) La Hoya, ubicado a escasos 13 kilómetros de la localidad chubutense de Esquel, es uno de los centros de esquí más emblemáticos de la República Argentina, ya que es el segundo con más años funcionando.
El cerro, que antiguamente se llamaba Pirrén Challá (Hondonada Nevada, en mapuzungún), fue inaugurado oficialmente como centro de esquí en 1974, cuando se instaló la primera telesilla. El primer "ski-lift" fue realizado por los integrantes del Club Andino Esquel (que se fundó el primero de noviembre de 1952), con ayuda de algunos voluntarios que quisieron aportar su grano de arena en la construcción de lo que hoy conocemos como La Hoya.
El proceso de construcción del primer medio de elevación en el lugar comenzó en 1968. Los muchachos del Club Andino, los pibes de la Politécnica de Esquel que se sumaron a la patriada vieron su arduo trabajo terminado seis años después, en 1974, cuando la "telesilla del bosque" estuvo finalizada y con ella se inauguró oficialmente La Hoya.
Con este elemento fundamental, Esquel entró en el selecto grupo de ciudades que podían ofrecerles a los vecinos y a los visitantes la posibilidad de practicar esquí. Se sumó entonces al centro de esquí, que hoy es un punto de referencia de la localidad chubutense.
Los memoriosos recuerdan que, cuando no estaban las telesillas, los ascensos se realizaban a caballo y luego a pie con mochila y esquís al hombro. Algún que otro baqueano ayudaba a los primeros esquiadores con los caballos. Agustín Nóres Martínez, Charly y Jimmy Mac Williams y “Chucho” Méndez fueron aquellos pioneros del esquí en Esquel, en la década del 30... mucho antes de que se fundara el Club Andino de la ciudad cordillerana.
La Hoya se fue sumando de esta manera a Mendoza y Bariloche, que fueron los lugares pioneros, dado que esos fueron los lugares en los que se comenzó a practicar el incipiente deporte.
Los muchachos cincharon cables, fierros y arena cuesta arriba para concretar el sueño y hacer crecer el proyecto. La cosa cambió totalmente. A la telesilla del bosque se le sumó al tiempo un T-bar. Hoy, el Centro de Actividades de Montaña cuenta con once medios de elevación: una telesilla cuádruple, tres telesillas dobles y siete medios de arrastre (el T-Bar del frente y los telesquí Plateau, del Sol, Jumbo, Bambi, del Arroyo y la Telecuerda).
Con esos medios, los turistas acceden a las 30 pistas que La Hoya tiene disponibles para todos los gustos, para los principales, para los más expertos y para quienes quieren simplemente pasear.
Todo comenzó en 1968, con el sueño del ski-lift y un grupo de muchachos que decidieron jerarquizar la práctica del esquí en Esquel. Mal no les salió y La Hoya es año a año visitada por miles de turistas que eligen sus pistas para practicar esquí.
¿Por qué La Hoya?
El Pirrén Challá, posteriormente fue denominado Loma Boscosa para finalmente rebautizarse como La Hoya, coincidente con el establecimiento del Regimiento 21, fue el que realizó las primera construcciones en los alrededores, senderos, puentes, refugios en instalaciones para las prácticas militares de montaña.
También se encargaron de la realización de los primeros cursos de esquí impartidos por Graneros y Arballo, dos instructores que formaban parte de la fuerza e integraban el Equipo Olímpico Argentino de Esquí.
La fundación del Club Andino Esquel le dio entidad a la práctica deportiva y el año 1968 fue el que el Estado nacional le cedió a la provincia del Chubut el terreno para la construcción del complejo que hoy reúne a miles de visitante cada año.
Licenciado en Comunicación Social. Nacido y criado en Chubut, actualmente alejado del pago. Siempre que puedo, hablo de la Patagonia. Tengo buena memoria –para cosas bastante intrascendentes, pero buena memoria en fin–. Le meto ganas a lo que hago, porque sin pasión no vale la pena.