Las grandes tiendas acostumbraban enviar sus catálogos, donde presentaban las novedades en materia de vestimenta, recientemente llegada de Europa: París para las damas y Londres para los caballeros. También se ofrecía ropa de cama, vajilla y demás.
Los clientes lo solicitaban enviando un cupón aparecido en diarios y revistas, y a vuelta de correo, recibían el catálogo de temporada, invierno o verano. Estos envíos fueron comunes a partir de la década del 20 y llegaban a todo el país.
Este sistema de ventas consistía en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este sistema permitía tener mayor llegada a las personas y fue impulsado por las tiendas de mayoreo.
Los métodos de envío eran por correo ordinario o las agencias de transporte.
“Harrod’s”, “Gath & Chaves”, “Las Filipinas” o “La Piedad”, eran algunas de las grandes tiendas que manejaban las ventas a través de sus detallados catálogos, que permitían vivir a la moda.
Se compraba sin ver, sólo a través de las reproducciones del catálogo en ese Buenos Aires de ayer.
Soy Odontólogo, Médico Oncólogo y Periodista Médico. Fui Presidente del Primer Congreso Internacional de Periodismo Médico. Actualmente integro la CD de SAPEM (Sociedad Argentina de Periodismo Médico) con sede en la Asociación Médica Argentina. Enamorado de la ciudad de Buenos Aires, registré en el Blog "El Buenos Aires que se fue", personajes, viñetas y hechos ocurridos en la primera mitad del Siglo XX. Trabajé en Radio Nacional en la producción y conducción de los programas "Salud, Periodismo en Acción" y "De todo un poco y de aquello, también". En 97.9 Cultura: "Salud, Periodismo en Acción", "Música, Recuerdos y Algo Más" y "Tango y Cultura Porteña". Este último nominado al premio "Faro de Oro", como mejor programa cultural.