El paso del tiempo ha provocado la desaparición de una terminología que, en la época actual, solo causa sorpresa o curiosidad.
Repasar esas frases es una tarea educativa, ya que su lectura necesita el complemento de una explicación para ubicar al lector.
Eran expresiones del lenguaje corriente, que se referían a todo tipo de situaciones. Por ejemplo: “Voy al corte” se refería a mujeres jóvenes que recurrían al estudio de Corte y confección, disciplina que al cabo de un par de años permitía una salida laboral. Las estudiantes se distinguían fácilmente por los elementos de trabajo que transportaban: una escuadra de madera y una regla T para diseñar los moldes.
Otra frase: “A papá mono con bananas verdes” surgía en el diálogo entre dos hablantes que pugnaban por imponer una determinada idea: una persona intentaba engañar al otro, quien, advertido, respondía con esa frase. Otro dicho muy popular era: “¿Me da la yapa?”, en referencia a recibir con cada compra realizada, en el almacén o la verdulería, un poquito más de lo solicitado. Eran épocas en las que se vendía mercadería no envasada, y ese poquito de más era la “yapa”.
Una respuesta despectiva ante una propuesta molesta u ofensiva era: “Andá a freír churros”, que estuvo en boga durante mucho tiempo. Es difícil comprender actualmente las distintas denominaciones referidas a la mujer embarazada: “Está gruesa” o “Está de encargue”, eran expresiones comunes, como así también “Está en estado interesante” o “En la dulce espera”. Una que sigue vigente es “Está encinta”, expresiones a las que se sumaba el uso de prendas destinadas a disimular el embarazo el mayor tiempo posible. Hoy, las mujeres lucen orgullosas su vientre abultado, y en muchas ocasiones, desnudo.
“Tener cuiqui” era temer a algo. El que decía algo correcto y fundamentado “Estaba en la pomada” y los ladrones eran "los amigos de lo ajeno”. Las chicas con talles estilizados “tenían una cintura de avispa”. Cuando alguien faltaba a una cita, “lo dejaban de seña”, y cuando se refería a algo muy antiguo se decía que era “del tiempo del jopo”. En fin, una buena muestra de las expresiones comunes en ese Buenos Aires de ayer.
Soy Odontólogo, Médico Oncólogo y Periodista Médico. Fui Presidente del Primer Congreso Internacional de Periodismo Médico. Actualmente integro la CD de SAPEM (Sociedad Argentina de Periodismo Médico) con sede en la Asociación Médica Argentina. Enamorado de la ciudad de Buenos Aires, registré en el Blog "El Buenos Aires que se fue", personajes, viñetas y hechos ocurridos en la primera mitad del Siglo XX. Trabajé en Radio Nacional en la producción y conducción de los programas "Salud, Periodismo en Acción" y "De todo un poco y de aquello, también". En 97.9 Cultura: "Salud, Periodismo en Acción", "Música, Recuerdos y Algo Más" y "Tango y Cultura Porteña". Este último nominado al premio "Faro de Oro", como mejor programa cultural.