A fines de la década del 50, apareció el reproductor eléctrico de discos “Wincofón”. Mediante un motor eléctrico, movía un plato giratorio, a una velocidad constante de 78 RPM, 45 RPM o 33 1/3 RPM. La velocidad se modificaba mediante el movimiento de una perilla exclusiva. Para discos de 45 RPM, era necesario agregar un cilindro que se colocaba en el vástago central, dado que el centro de esos discos era de mayor tamaño. Eran automáticos. Se colocaban hasta 8 discos simultáneamente y con un solo movimiento de la perilla de arranque, se podían escuchar todos. Al caer el último disco, el brazo fonocaptor apagaba el motor, finalizando la reproducción. Éste disponía de 2 púas: una para discos de 78 RPM y la restante para las velocidades más lentas. Se la giraba manualmente mediante una perilla ubicada en el extremo frontal del brazo. El “Wincofón” podía ser monoaural, con su propio parlante, o estereofónico, mediante el acople de un parlante en una salida opcional. Algunos modelos tenían incorporada una radio. Durante las décadas del 60 y 70, fue el insustituible complemento de las celebraciones de fiestas, cumpleaños y asaltos.
Soy Odontólogo, Médico Oncólogo y Periodista Médico. Fui Presidente del Primer Congreso Internacional de Periodismo Médico. Actualmente integro la CD de SAPEM (Sociedad Argentina de Periodismo Médico) con sede en la Asociación Médica Argentina. Enamorado de la ciudad de Buenos Aires, registré en el Blog "El Buenos Aires que se fue", personajes, viñetas y hechos ocurridos en la primera mitad del Siglo XX. Trabajé en Radio Nacional en la producción y conducción de los programas "Salud, Periodismo en Acción" y "De todo un poco y de aquello, también". En 97.9 Cultura: "Salud, Periodismo en Acción", "Música, Recuerdos y Algo Más" y "Tango y Cultura Porteña". Este último nominado al premio "Faro de Oro", como mejor programa cultural.