Los pasajeros que viajábamos en el Ferrocarril Oeste, actualmente Ferrocarril Sarmiento, observábamos que un grupo de los pasajeros que descendían, se dirigían hacia otro andén, más pequeño, alejado del andén central, donde se encontraba un tren de uno o dos vagones, “el Trencito de Versailles”. El recorrido se extendía desde la estación Villa Luro hasta las calles Arregui y Porcel de Peralta, lugar del emplazamiento de la estación Versailles.
Con motivo de su inauguración en el año 1911, se realizó un loteo donde se edificaron casas para funcionarios y empleados del ferrocarril, dando origen al barrio de Versailles. Era un barrio pequeño, con una superficie de 1,4 kilómetros cuadrados.
El Trencito tenía un ramal de 2583 metros, con dos paradas intermedias y la duración del viaje era de 5 minutos, a un costo de 5 centavos. La frecuencia, cada 14 a 20 minutos. En 1923, el ramal fue electrificado. La estación, fue sitio de encuentro de esa pequeña comunidad, espacio de tertulias, amoríos y todo tipo de chismes.
En el año 1943, las obras de entubamiento del Arroyo Maldonado, amenazaron la continuación del ramal, que pudo evitarse transitoriamente, porque en el mes de Octubre de 1952, la clausura fue definitiva, motivada por la pavimentación de la Avenida Juan B. Justo. En 1964, fue demolida la estación, último bastión de la fundación del barrio.
El Trencito pudo realizar hasta 88 viajes diarios, en ambas direcciones. En su última época corrió con un solo coche, que disponía de 32 asientos de Primera Clase y 43 asientos de Segunda. El Trencito corrió repleto de pasajeros, hasta su clausura.
Una vez más, la historia se repitió, destruyendo aquello que formó parte de la identidad nacional, en esa Argentina de ayer.
Soy Odontólogo, Médico Oncólogo y Periodista Médico. Fui Presidente del Primer Congreso Internacional de Periodismo Médico. Actualmente integro la CD de SAPEM (Sociedad Argentina de Periodismo Médico) con sede en la Asociación Médica Argentina. Enamorado de la ciudad de Buenos Aires, registré en el Blog "El Buenos Aires que se fue", personajes, viñetas y hechos ocurridos en la primera mitad del Siglo XX. Trabajé en Radio Nacional en la producción y conducción de los programas "Salud, Periodismo en Acción" y "De todo un poco y de aquello, también". En 97.9 Cultura: "Salud, Periodismo en Acción", "Música, Recuerdos y Algo Más" y "Tango y Cultura Porteña". Este último nominado al premio "Faro de Oro", como mejor programa cultural.