¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl fernet es una bebida alcohólica originaria de Francia pero popularizada en Italia desde mediados del Siglo XIX, traída al país por los inmigrantes italianos. De sabor amargo, está elaborado con hierbas tales como la manzanilla, el cardamomo, el ruibarbo, el azafrán y otras. Este aperitivo tiene una graduación alcohólica de 45°, es de color verdoso oscuro y muy aromático. La creación de la familia italiana Fratelli Branca, le dió el apellido al fernet más antiguo conocido en Buenos Aires, donde se lo degusta junto con un café, mezclado con soda, agua mineral o integrando cócteles. El fernet tiene otras indicaciones ya que se lo ha empleado como digestivo para el tratamiento de los cólicos del bebé o de los dolores menstruales.
La popularidad de este amargo no ha disminuido ya que su consumo aumentó año tras año. Una combinación muy solicitada y popular entre nosotros es con bebida cola. En ciertos ambientes se considera al fernet como la bebida nacional de Argentina. El fernet integra el amplio grupo de los aperitivos, bebidas obtenidas de hierbas y maceradas en alcohol, utilizadas previamente a las comidas, con la finalidad de “despertar el apetito”, sin olvidar que en otros tiempos, se usaba como elixir medicinal para prolongar la vida. Favorece la secreción de los jugos gástricos y prepara al estómago para la digestión de la comida siguiente, siempre y cuando no se lo acompañe de la ingestión exagerada de embutidos, quesos y alimentos grasos que provocan un efecto contrario, las famosas “picadas”, con más calorías que la comida misma. La costumbre de tomar un fernet o amargo, antes de la comida, fue un sano pretexto para el encuentro de amigos en el café o sobre el estaño de un bar, en aquel Buenos Aires de ayer.
Fuente: http://www.tragos-copas.com/search/label/Historia%20de%20las%20
http://www.conexionbrando.com/1484299
Fecha de Publicación: 19/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El ajenjo en el tango
¿Se viene el vino sin alcohol?
Tan borracho que enloqueció al alcoholímetro
José Abdala: un pionero en los autos eléctricos
El “Chavo del 8 salteño”, un personaje que genera conciencia a niños y adultos
Alfajores de cidra, una receta muy peculiar made in San Juan
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades