¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLos clubes barriales organizaban bailes los sábados y domingos, con la participación de las orquestas típicas más representativas. No actuaban solas, ya que otro conjunto orquestal alternaba sus presentaciones, ejecutando música de jazz como Barry Moral, la Jazz San Francisco, Santa Anita, etc, o bien melódica, tropical o internacional, ejecutada por las llamadas “orquestas características” como la de Feliciano Brunelli o la Orquesta Característica Continental. Los sábados a partir de las 22.30 horas, la reunión comenzaba con la orquesta de jazz o característica. Cada participación era de aproximadamente 30 minutos. Algunos se conformaban con mirar ambos conjuntos, al pie del escenario. Pero la mayoría, estaban preparados para disfrutar ampliamente de la velada. El plato fuerte era la orquesta típica. Cada una tenía sus hinchadas, a las que incluso se las asociaba con determinados clubes de fútbol. Se milongueaba en las pistas repletas. Los varones con su mejor pilcha, zapatos impecablemente lustrados, cabello corto y peinado con esmero. Las chicas usaban conjuntos de blusa y falda, o vestidos enterizos; concurrían, en su mayoría, acompañadas por algún familiar. Sentadas a veces, pero habitualmente paradas durante casi toda la reunión, eran observadas con atención por la masa masculina, quienes, a los efectos de evitar rechazos, invitaban a bailar a la distancia con una leve inclinación de cabeza. Ese cabeceo nació como una medida de protección ante invitaciones rechazadas de la candidata elegida. Ante el gesto afirmativo, quien la había invitado la iba a buscar para ir juntos al centro de la pista. Se establecía un verdadero duelo de miradas e invitaciones que no eran correspondidas. Las chicas observaban a quien la estaba invitando y esquivaban la mirada, provocando confusiones cuando dos varones llegaban simultáneamente. El baile finalizaba a las 3 de la mañana, siempre con la participación de la orquesta típica. A la salida, era habitual ir a cenar a alguna pizzería en donde, a pesar de la hora, era muy difícil encontrar una mesa libre.
Fecha de Publicación: 29/08/2018
Cortázar: el adolescente que no adolescía de nada
Cómo reconocer a un argentino en EEUU
El gran Julio Le Parc llega a Casa Naranja
La imposible explicación del fenómeno
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades