clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Gente Nostálgicos El Falcon verde. Otra historia

El Falcon verde. Otra historia

Ícono del parque automotor nacional que fue símbolo de la industria nacional. La asociación trágica con la dictadura tiñe de rojo a uno de los vehículos más vendidos y queridos de los argentinos.

Nostálgicos
Falcon verde

Auto de lujo, taxi, remis, patrullero, auto de carreras, de los 'servicios'. Si hubo un auto versátil en nuestra historia ese es indudablemente el Ford Falcon.

Su historia dirá que nació en Detroit como respuesta de la Ford a los autos medianos tipo botes de la industria americana de fines de los 50' y a los más compactos que llegaban importados desde Europa a los Estados Unidos. Nacía el formato de 'compacto' entre los medianos. Se produjo algunos años allá pero su gran éxito sin dudas se produjo en nuestro país. El primer Falcon salió de la fabrica de General Pacheco (hasta hoy en día en producción) en 1962, ensamblado con algunas pocas piezas de fabricación nacional. Tenía un motor de 2786 cm ceubicos y 101 hp. Se produjeron algo más de 5000 unidades de las que se vendieron algo más de 4500, anunciando el éxito que tendría el modelo en su vida. El primero integramente argentino saldría a la venta solo un año después. Y en 1964 lanzaron al mercado el Falcon Futura, con detalles de elegancia para la época como el techo revestido en vinilo y butacas individuales adelante. 

Hasta ese momento el parque automotor local no era gran cosa. El Falcon competía con el Valiant y el Kaiser Carabella. Ya existían el Fiat 600, el Renault Gordini, algún Justicialista, el Peugeot 303, la Estanciera y el Rastrojero y algunos extranjeros y pará de contar. 

El Falcon era un muy buen auto. Rápido, moderno, amplio, confiable y sencillo de mecánica. Tenía varias condiciones como para posicionarse muy bien en la clase media alta y clase alta locales y así lo hizo. Después vinieron la Rural, que fue la predilecta para llevar a la familia; el Ranchero, con caja abierta para transporte y el Sprint, deportivo.

El modelo ya había penetrado el mercado de los autos de alta gama, patrulleros y autos de carrera. A principios de la década del '70 empezó a ser utilizado por las fuerzas armadas y las fuerzas paramilitares y también como taxi.

Falcon policia

En total, el Falcon se produjo desde 1962 a 1991. 30 años y casi 500.000 unidades vendidas. De hecho resultó varias veces el auto más vendido del año, llegando a casi 36.000 unidades en 1973. Varios reversionamientos y mejoras incluidos según las demandas de cada época después aun hoy quedan miles en funcionamiento. En estados calamitosos pero funcionando, como para hacer gala de su durabilidad y mecánica, pero también flamantes de orgullosos dueños que los muestran en clubes y reuniones.

Pero vamos a lo emocional

El 'Fitito' era el auto de inicio. El Renault 12 el argentino de clase media. El Falcon era el de clase media alta; el que 'ya había llegado'. Era el argentino triunfador. Pero sobrio. Algo elegante. Pero con potencia. Ágil. Confiable. Seguro. Con mil caras. Nunca te iba a 'dejar de a pie'. Más allá de que cuando lo lanzaron al mercado la oferta de la competencia era escasa, el Ford se hizo un lugar en el corazón del argentino inmediatamente. Fue amor a primera vista. Te costaba llegar, porque no era precisamente económico. Pero era un vínculo que no se rompía fácil. Era para largo. Como su mecánica. 

Tanto fanatismo se explica solo en el TC. Si bien es cierto que Ford y Chevrolet competían en Turismo Carretera (la máxima categoría del automovilismo local) desde los tiempos de Juan Manuel Fangio y los hermanos Gálvez entre otros genios del volante, con el Ford se renovó ese espíritu competitivo. Esa locura que desata el TC en la gente. Y encontró un rival a su altura en el Chevrolet 400. 'El chivo'. No resulta extraño que la categoría cale hondo aun hoy entre la gente del interior: ambos modelos se la rebancaban en los caminos rurales y fuera del asfalto tan comunes en nuestro país. La pasión que desatan inclusive en nuestros días es solo comparable a la de un River - Boca. Claro que al igual que pasa con la gente del interior, la pasión es más sana y racional. Hay hinchadas pero no barras bravas. Hay rivalidad pero no enemistad. Seguramente forjada en la hidalguía de los corredores antiguos muy valorada en carreras de caminos solitarios y días de duración, como en el antiguo Turismo Carretera. Hay banderas y bengalas, pero también hay asado. Ese vinculante único que tenemos los argentinos. Y que festeja a las carreras memorables que desde siempre y hasta hoy nos brindan los Ford y los Chevrolet mechados con otro ícono como los Torino y los Dodge.

El Falcon también era generoso. Llevaba a toda la familia. Ni hablar de la version Rural, que te llevaba a toda la familia y hasta los muebles. El baúl era inmenso y entraban todas las valijas para ir de vacaciones. No te dejaba ni muerto. Así podías ir a Mar del Plata hasta donde la ruta llegaba asfaltada y cuidada o a la montaña y cualquier lugar en donde te tuvieras que meter en la tierra, el barro o el ripio. Es un auto ligado a los recuerdos más lindos de gran parte de todos nosotros. ¿Quién no tiene los mejores recuerdos de las vacaciones en familia? Anécdotas imborrables. Vivencias para toda la vida. Sonrisas para siempre.

Falcon MDQ

Esa espaciosidad fue precisamente la causa de que el modelo fuera utilizado también por fuerzas de seguridad. Pronto el Falcon fue incorporado por la Policía Federal y otras policías provinciales. Claro: atrás tenía espacio para  cuatro ocupantes. Ahora en los patrulleros las puertas traseras no se pueden abrir desde adentro y tienen un tabique de seguridad entre los asientos delanteros y traseros. Pero en esa época tenían que ir dos hombres custodiando a los detenidos. Ni hablar del tema de la confiabilidad y sencillez mecánica.

El Falcon verde

Así llegamos a la triste historia del Falcon verde. El modelo ya venía siendo utilizado como auto provisto para jefes militares. Era amplio y su tamaño mediano grande tenía algo de señorial. Tenía su prestancia. Lamentablemente para su foja de servicios al pueblo argentino, ese uso se extendió a auto de reparticiones. Malditas compra en flota. Entonces eran autos que estaban a disposición de dependencias y así de mandos medios que se los apropiaban para usos hasta particulares. Habrá sido ese su origen como transporte de detenidos clandestinamente y de fuerzas sin uniforme ('de civil' o 'no identificables'). 

Si bien las fuerzas militares tenían Falcon en cantidades, contrariamente a lo que se cree, las primeras en utilizarlos en operaciones ilegales fueron fuerzas también ilegales: 'La triple A' para ser más preciso. Es decir: las fuerzas organizadas por José López Rega para combatir a la izquierda en el tercer gobierno de Juan Domingo Perón. No eran militares. Más que nada era gente de los servicios de inteligencia (SIDE) ocupados y desocupados ('mano de obra desocupada') y policías de 'La Federal' excamaradas de 'El Brujo'. Claramente las fuerzas armadas continuaron con esas prácticas en la llamada 'Guerra sucia' a bordo del auto argentino más vendido.

Falcon verde

Lo del Falcon Verde imagino que tiene origen en que al comprar en flota, Ford se habrá sacado de encima en alguna venta una partida grande de ese color que no habrá tenido mucho éxito comercial. O que era un color sobrio, nada llamativo, casi desapercibido en el tránsito. Menos reconocible para un enemigo en un posible atentado (que los había de a cientos) o a los ojos de un testigo de una operación ilegal. De todas formas, el color no lo favorecía mucho. Relacionarlo con el verde por el Ejército Argentino mismo es así una obviedad, aunque la gran mayoría de las operaciones ilegales de las fuerzas armadas la llevó a cabo la Armada. Será parte de nuestro generoso humor negro, perverso, muy creativo y a veces sin fundamento en la realidad. 

De todas formas es un uso que enluta la vida de un clásico argentino. Un ícono nacional al que ni 'Los Twist' pudieron salvar con su fantástico humor ('Pensé que se trataba de cieguitos').

 

Imágenes: Télam/ Parabrisas

Fecha de Publicación: 21/05/2023

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Cocho Lopez - Entrevista “El turismo carretera es como el mate y el asado”
Angel Lo Valvo Angel Lo Valvo, el fundador del Turismo Carretera

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades