El asalto fue un evento social danzante, organizado por un grupo de estudiantes de la escuela secundaria. Se elegía la casa de uno de ellos, que reunía las condiciones necesarias para asegurar el éxito de la reunión. Las condiciones eran que los varones llevaran las bebidas, las mujeres los comestibles y el ocupante de la casa, "debía ignorar todos los preparativos previos”, o sea, que la casa era sorpresivamente invadida por un grupo de estudiantes de ambos sexos. El espacio elegido para bailar, por lo común era un patio o una terraza. La fuente musical provenía de una vitrola a cuerda, un combinado o un toca discos wincofón. El horario de 21 a 3 horas, se cumplía estrictamente. Se bailaba música sincopada de las grandes bandas como Tommy Dorsey, Harry James, Glenn Miller o Benny Goodman; música tropical ejecutada por Xavier Cugat; música melódica con Nat King Cole y uno que otro tango. Los varones vestían de traje o saco y pantalón sport, pero siempre con corbata y zapatos bien lustrados. Las chicas con vestidos o conjuntos elegantes y peinados de peluquería. Los varones contribuían con bebidas gaseosas sin alcohol, y excepcionalmente alguna cerveza. Las chicas llevaban empanadas, torta, masas, pasta frola, chips o sándwiches de miga. Todo se hacía según acuerdo previo para evitar repeticiones. El baile se alternaba con diversos juegos con prendas o premios que debían ser cumplidos para bochorno de alguno y alegría de muchos. Un entretenimiento consistía en bailar con la pareja pasando debajo de una vara, que descendía 5 centímetros cada vez, lo que obligaba a ejercer extrañas contorsiones para poder superar el obstáculo. Si alguno ejecutaba un instrumento musical, se hacía un alto en el baile para escucharlo. Se decoraba con cotillón, se usaban matracas y pitos para aumentar el bullicio ya existente. Era un clima de sana diversión, donde siempre surgía más de una cita con la compañera de baile. Al día siguiente, un par de voluntarios regresaban para limpiar la casa, reubicar los muebles y quitar las lonas que fueron usadas como techo.
Soy Odontólogo, Médico Oncólogo y Periodista Médico. Fui Presidente del Primer Congreso Internacional de Periodismo Médico. Actualmente integro la CD de SAPEM (Sociedad Argentina de Periodismo Médico) con sede en la Asociación Médica Argentina. Enamorado de la ciudad de Buenos Aires, registré en el Blog "El Buenos Aires que se fue", personajes, viñetas y hechos ocurridos en la primera mitad del Siglo XX. Trabajé en Radio Nacional en la producción y conducción de los programas "Salud, Periodismo en Acción" y "De todo un poco y de aquello, también". En 97.9 Cultura: "Salud, Periodismo en Acción", "Música, Recuerdos y Algo Más" y "Tango y Cultura Porteña". Este último nominado al premio "Faro de Oro", como mejor programa cultural.