¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 29 De Marzo
Esta es solo una de las millones de historias de italianos que emigraron hacia la Argentina a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, como cada una de esas millones, esta historia tiene algunos capítulos que la hacen única. Esta es la historia de la Casa Grande, de Chacras de Coria, Mendoza.
La historia de Chacras de Coria es anterior, sin embargo. Su constitución como villa, con plaza y comercios de primera necesidad, se dio a fines del siglo XIX, cuando Giusseppe Mazzolari, un italiano de Lombardía, ideó la construcción del centro actual de Chacras, en el departamento de Luján de Cuyo. Junto a un arquitecto de origen italiano, concretaron la creación de este centro, pionero para su época. Estaba conformado por la plaza, la iglesia, la escuela y la casa de Mazzolari.
Esta casa, con sus 10 habitaciones, patio central y un jardín con una pileta para almacenar vinos, representa una de las construcciones en adobe más bellas de la provincia. Pero, en 1920, entra el apellido protagonista de esta historia: la compra Emanuel Cerutti, padre de Victorio Cerutti, y allí crecen tres generaciones de esa familia.
En la Casa Grande vivió la familia Cerutti. Incluía varias hectáreas de producción de viñedos y frutales, actividad económica que finalizó abruptamente en 1977, cuando un grupo de tareas de la Armada se apropió ilegalmente de todo.
No solo ese comando de marinos y particulares se quedó con la titularidad del negocio, sino que, además, arrebataron las vidas de su dueño, Victorio Cerutti Necchi, y de su yerno, el ingeniero agrónomo Omar Masera Pincolini, por entonces integrante de la cátedra de Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo.
La casa fue construida sin retiro, y hoy muestra una fachada de ladrillos y presenta los detalles en cornisas y enmarques de las aberturas rematadas por arcos de medio punto, como en su origen.
La Casa Grande luce algo envejecida, despintada y ha sufrido el robo de los herrajes que tenía. Además, el arbolado que corresponde a su ancho frente está agotado y seco. Sin embargo, es uno de los lugares fundacionales de Chacras de Coria.
La mansión tuvo un momento de recuperación a fines de la década del 90 y principios de la década pasada, cuando albergó a la biblioteca popular del lugar, pero con posterioridad estuvo a punto de ser demolida con la intención de construir allí un supermercado. No obstante, esa posibilidad de destrucción se superó.
En 2014, el Congreso Nacional aprobó la expropiación del inmueble y, desde ese momento, funciona como museo de la memoria. No solo para nunca olvidar la parte más oscura de nuestra historia, sino también para la memoria y nostalgia de los mendocinos que, hasta el día de hoy, al pasar por el frente de la Casa Grande, desatan lentamente el nudo en la garganta que provocan tantos años de historia en un par de ladrillos.
Fecha de Publicación: 11/07/2020
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades