clima-header

Buenos Aires - - Viernes 29 De Septiembre

Home Gente Lo peor de nosotros Orgullo nacional vs. orgullo LGBTTTIQ+

Orgullo nacional vs. orgullo LGBTTTIQ+

Nuestro orgullo argentino a veces va muy lejos y atenta contra las comunidades que intentan reivindicar sus derechos. En este caso, la comunidad LGBTTTIQ+ sufrió un ataque.

Lo peor de nosotros
comunidad

El día internacional del orgullo LGBTTTIQ+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transexuales, Transgénero, Intersex, Queers y más) se celebra cada 28 de junio. A nivel mundial, el color arcoíris, que representa todos los géneros y las orientaciones sexuales, tiñe las ciudades. Obviamente, Córdoba no fue la excepción. En medio de una cuarentena, los festejos, marchas, recitales y festivales que se hacen en torno a esta temática no pudieron realizarse. Sin embargo, los argentinos, y sobre todo los cordobeses, nos prendemos en cualquier festejo, así que le buscamos la vuelta.

La forma de festejar en Córdoba partió de una iniciativa del Gobierno municipal. La gestión de Martín Llaryora decidió izar la bandera multicolor en el icónico mástil del Parque Sarmiento. Donde, generalmente, flamea la celeste y blanca de nuestra Nación. Este gesto surgió a partir de la necesidad de reconocer el compromiso que debemos tomar como sociedad con las comunidades vulneradas. Se trata de un hecho simbólico que intenta reivindicar y visibilizar la comunidad LGBTTTIQ+.

Polémica

Lo que no se esperaba, en pleno siglo XXI, es que hubiera un sector radical y conservador que atentaría contra este gesto. Fue el último viernes del mes de junio el día en que la municipalidad cordobesa decidió izar la bandera. El sábado por la tarde un grupo de exveteranos de Malvinas e independientes decidieron sacar la bandera del mástil. Este hecho generó polémica y controversia en todo el país. Además, desencadenó reacciones violentas, golpes y hasta la presencia de fuerzas de seguridad estatales. ¿Realmente el orgullo nacionalista argentino no es compatible con el orgullo LGBTTTIQ+ y la reivindicación de las libertades?

Lo destacable de estos episodios es que este grupo que reaccionó en contra de levantar la bandera de las libertades representa una gran parte de la población del país. Para defender la postura de que la bandera multicolor no debía estar en ese mástil, apelaron a la ley. No se autoproclamaron homofóbicos, ni mucho menos. El discurso de los excombatientes de Malvinas estaba infundado en el hecho de que es ilegal sacar la bandera Argentina, porque constituye una insignia de la patria. Y esto, en la Constitución, no está permitido. Lo llamativo es que las veces en las que se izó en ese (u otros) mástiles la bandera papal o la provincial no hubo reacciones negativas. Lo que nos demuestra que esta polémica no surge en torno a “bandera sí o bandera no”. No surge en torno a defender a la patria, defender la celeste y blanca. Surge como reacción en contra del reconocimiento de una gran parte de la sociedad, que es sistemáticamente invisibilizada y violentada: el colectivo LGBTTTIQ+.

Este hecho nos demuestra que, si bien muchas cosas están cambiando gracias a diferentes movimientos, la realidad sigue siendo machista, homofóbica y transfóbica. Ya que, en nombre de nuestro orgullo nacional, se atenta contra las libertades de gran parte de la población.

Se hace camino al andar

Una vez más, el colectivo LGBTTTIQ+ debe luchar por ocupar espacios. Porque la sociedad se niega a cederlos, se niega a mirarlos. La sociedad argentina, y cordobesa, se niega a nombrarlos y darles existencia. Por eso los militantes de la bandera multicolor apelan a la resistencia. Porque no queda otra alternativa. Ocupar espacios públicos, tener voz en los medios de comunicación, ser beneficiarios de diferentes políticas son hechos que van brindando a este colectivo una vida digna.

El día internacional del orgullo LGBTTTIQ+ se festeja, religiosamente, desde 1969. Hace más de medio siglo que este colectivo intenta conquistar derechos. El matrimonio igualitario y la ley de identidad de género son conquistas jóvenes. Sin embargo, sigue habiendo mucho camino por andar. Todavía faltan derechos básicos como el acceso a la salud, con tratamientos hormonales garantizados por el Estado para personas trans. El derecho al trabajo, con el cupo laboral trans. Y, sobre todo, el derecho a ser respetados como colectivo, visibilizados y apoyados por la sociedad. Porque, en una sociedad en la que se genera polémica por una bandera LGBTTTIQ+, no entran otras identidades que no sean las binarias y heteronormadas. Para cambiar el mundo, hace falta seguir levantando banderas. Para construir un mundo donde quepan todos los mundos, es necesario ser conscientes de la diversidad que nos rodea.

Palabra autorizada

Hechos como los sucedidos nos traen a la memoria años de persecución, patologización, estigmatización y múltiples violencias naturalizadas hacia las personas Lesbianas Gays Bisexuales Trans Travestis Intersexuales Queers+. Por ello es necesario revalorizar la importancia de un Estado presente y de una sociedad comprometida con la promoción y protección de los Derechos Humanos de todas las personas. Repudiamos los ataques de aquellos que fomentan prácticas que buscan internalizar el odio hacia la diversidad. Lo sucedido no debe impedir que, en reconocimiento de la lucha por todos los derechos conquistados por el activismo, celebremos con Orgullo que hoy gracias a esa lucha somos un país mejor y más justo. Hoy más que nunca debemos estar atentos y redoblar el esfuerzo para profundizar ese camino.

Estas fueron las palabras proclamadas por Alejandro Escudero Salama. Quien ocupa el puesto de Subdirector de Derechos Humanos de las Minorías y Lucha contra la Discriminación del ‎Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Gobierno de la Provincia de Córdoba

Fecha de Publicación: 17/07/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades