¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 26 De Enero
Capilla del Monte es uno de los paraísos de nuestra Córdoba querida. Su mística especial, los paisajes increíbles que la habitan y el hermoso Cerro Champaquí la hacen un destino imperdible. Sin embargo, en los últimos tiempos se fue convirtiendo en un lugar peligroso.
Viajeros de todo el mundo eligen este lugar para vacacionar y conectar con la naturaleza. Sigue siendo uno de los rincones más lindos de Córdoba. Sin embargo, ya no lo caracteriza la tranquilidad de siempre. Los últimos tres casos más polémicos fueron los femicidios de Cecilia Basaldúa, de Mariela Natalí y la inculpación injusta en un caso de violencia de género hacia Flavia Saganias. Sus habitantes se movilizan bajo la consigna del “Ni una menos”, pidiendo justicia.
Liliana Marin del Movimiento Plurinacional de Mujeres de Capilla del Monte dialogó con algunos medios cordobeses. En estas entrevistas dejó en claro que los fallos y protocolos en los casos de Cecilia Basaldúa y Mariela Natalí son sospechosos.
Marin también proclamó la necesidad de la participación de los medios de comunicación en el pedido de justicia. No solo la justicia debe cambiar, sino también las formas de comunicar. Una nueva sociedad implica una nueva forma de ver cómo funcionan las cosas. Que la justicia sea una realidad implica que la perspectiva de género alcance todas las áreas de cada comunidad. Liliana Marin cuenta que la radio de Capilla del Monte tiene un locutor que culpabiliza a las víctimas. Y que, además, este mismo comunicador tiene una causa abierta por abuso sexual a una menor de 17 años.
Existen posturas psicológicas en las que se afirma que dar a conocer detalles en los casos de homicidios funciona de algún modo como apología a estos hechos. Potenciales femicidas o asesinos se ven con una cantidad exacerbante de información disponible para llevar a cabo sus crímenes. Entonces, el amarillismo funciona también como parte de esta sociedad enferma. Para que el “ni una menos” sea una realidad, debemos tener cuidado con los contenidos que consumimos. Como comunicadores, debemos tener una perspectiva amplia, que nos habilite a informar desde todos los lugares.
Otro de los disparadores que hace que en general se apunte a los medios como culpables de tanta violencia es la exposición de la víctima. Los asesinos, femicidas y victimarios nunca son portada. Conocemos los casos de Flavia Saganias, Cecilia Basaldúa y Mariela Natalí. Conocemos quién fue Candela, quién fue Lucía Pérez, pero no llegamos a memorizar los nombres de sus asesinos. Porque los medios ponen el foco en las víctimas y no en los culpables. Para que no falte ni una menos, debemos enfocarnos en los culpables.¿Será que cada uno, desde nuestro lugar, podemos funcionar de un mejor modo? Aportando nuevas formas de accionar y cuestionando lo establecido, podemos llegar a salvar vidas.
Si conocés a una persona que está en aislamiento con su agresor, intentá comunicarte todos los días, preguntarle cómo está y hacerte sentir cerca.
Para denunciar violencia de género en todo el país:
Línea 144
Para urgencias 911
En Córdoba: 0800 888 9898 es el Polo Integral de la Mujer en Situación de Violencia o (351) 814 1400
Fecha de Publicación: 04/06/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Gritamos alto, denunciamos con voz
¿Poder judicial o poder patriarcal?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
La última novela de Martín Caparrós revisa el estruendoso fracaso de un hombre que soñó un país como...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades