clima-header

Buenos Aires - - Viernes 29 De Septiembre

Home Gente Lo peor de nosotros El coronavirus no se fue, pero en la Patagonia no se enteraron

El coronavirus no se fue, pero en la Patagonia no se enteraron

Fiestas clandestinas, falta de recaudos y una sensación de que el virus ya se fue invadió la Patagonia.

Lo peor de nosotros
fiesta clandestina

La pandemia del COVID-19 nos ha demostrado lo drásticos que pueden ser los cambios; además, empezamos a sumar otro objeto al salir de casa: llaves, billetera, celular y, finalmente en este 2020, se coronó el barbijo. En estos días de balances debemos decir que la nueva normalidad no nos termina de gustar y las incertidumbres están a la orden del día: "¿Está bien esto que estoy haciendo?", "¿somos muchos en esta habitación?", "¡abrí la ventana así corre aire!". El simple hecho de compartir una ronda de mate se desdibujó casi tan rápido como la propagación misma del coronavirus.

Aprendimos qué significaba cuarentena, el invierno nos ha hecho dudar si lo que teníamos era una gripe común o esta nueva enfermedad; nos enojamos por la infraestructura y logística online de las universidades, de nuestros espacios de trabajo y de interacción. Nos obligaron a digitalizarnos más rápido de lo que ya estábamos yendo

Las fiestas, el fin de año nuevo, iban a ser un reto, eso ya lo sabíamos y lo presuponíamos desde que las diferentes localidades pasaron del Aislamiento al Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio: reuniones con grandes volúmenes, personas que olvidan ponerse correctamente el barbijo o volver a compartir un gran vaso de alguna bebida fría en las tardes calurosas a orillas de algún río, mar, pelopincho o simplemente refrescándonos como podemos. 

Navidad, pasó y con ella acciones que pueden ser un gran y lamentable dominó sanitario: una de las bajadas del balneario Las Grutas, en la provincia de Río Negro se convirtió en una gran fiesta “clandestina”, con música, baile y, en su mayoria, jóvenes tratando de olvidar un año duro para cualquier persona de este mundo: pero eso no puede ser una excusa para descuidar todo lo que ha logrado la Argentina para que no sigan muriendo amigos, familiares y conocidos.

Específicamente esa fiesta se pudo desarticular recién pasadas las 6 de la mañana; y así se podría seguir nombrando ciudades, como Puerto Madryn, Playa Unión, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y muchas más. Las fallas son de ambas partes: de las autoridades y de quienes deciden participar de ellas. La noticia del comienzo de la vacunación no significa que el coronavirus, las internaciones y las muertes diarias -que no bajan de las tres cifras y en las ciudades patagónicas las proporciones infectados/habitantes son preocupantes- vayan a desaparecer de un día para el otro.

La conciencia es colectiva, y no se debe criminalizar solo a los jóvenes por su edad. Restaurantes y bares sin protocolos estrictos de seguridad; personas que forman una fila en el supermercado uno pegado a otro; familias que siguen negando el virus o rompen con las medidas de seguridad porque “seguro no nos contagiamos”. Cuestiones que, a mediados del mes de marzo, la gran mayoría de la sociedad cumplía a rajatabla y nos enojábamos con aquellos que no lo hacían, nos parecían que no tomaban real dimensión de lo que ocurría: una pandemia.

La Patagonia tiene el lujo geográfico -o demográfico- de no contar con tantos habitantes. No hay tantas grandes ciudades, como puede ser el problema del Área Metropolitana de Buenos Aires, pero en ese mismo sentido es contrario: nos conocemos entre todos y “confiamos ciegamente” en que no pasará.

El virus sigue y seguirá estando; tendremos que pensar un 2021 con su presencia: un plan de vacunación que ya comenzó y lo que ha ocurrido en otros lugares debería ser información para no repetir errores. Sin embargo, debemos seguir cuidándonos y cuidando a los que más queremos; aunque hagan 40 grados; extrañemos los abrazos y compartir mates y anécdotas bien cerca uno de otros, como nos gusta a los argentinos. Al virus, lo combatimos entre todos: barbijo, limpieza de manos y la distancia mínima de 2 metros.

Fecha de Publicación: 10/01/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

coronavirus-proyecto-argentinos Argentinos contra el coronavirus
Pandemia Fiestas Clandestinas Fiestas clandestinas en pandemia: ¿negacionismo, rebeldía o negligencia?

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades