clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Gente Leyendas Urbanas Una triste leyenda: la Chaya y el Pujllay

Una triste leyenda: la Chaya y el Pujllay

En La Rioja existe una triste leyenda ligada a un particular festejo de esas tierras.

Leyendas Urbanas
leyenda la Chaya y el Pujllay

La provincia de La Rioja es un mar de historias cumbres. Rica en tradición, alberga una triste leyenda de dos jóvenes enamorados. Es el relato de la Chaya y el Pujllay, que da origen a la fiesta de ¨La Chaya¨.

La Chaya era una jovencita bella, radiante, la cual se enamoró perdidamente del príncipe de la tribu. Este joven era conocido como Pujllay. El muchacho era vivaz, pícaro y, por sobre todo, demasiado mujeriego. No era de extrañar que ignorara los hermosos sentimientos que aquella  joven india sentía por él. Dado este cruel acto de ignorancia, Chaya decidió viajar hacia la montaña. Allí se internó a derramar sus lágrimas por aquel que no valoraba su amor. Sus penas, su tristeza, hicieron llorar tanto a la dulce jovencita que, se terminó por convertir en una nube. Desde ese día, Chaya retorna cada año a mediados del verano en forma de rocío o de una lluvia muy fina. En su regreso siempre es acompañada por la diosa de la luna llamada Quilla.

Pujllay, sabiendo de su cruel acción e ignorancia hacia los sentimientos de la dulce joven, decidió ir a la montaña. Inició su búsqueda de forma incesante pero no logró encontrarla por ningún lado. Pasaron semanas, meses, no dió con el paradero de la muchacha ni en los cerros ni en los valles. Arrepentido de sus acciones, abarrotado por su cansancio, finalmente escuchó de la vuelta de la Chaya a la tribu con la luna de febrero. Inmediatamente fue a su reencuentro a pedirle perdón pero ,ella ya no era la misma. Allí se hallaba la gente festejando la muy esperada cosecha con alegría y risas de por medio. Pujllay, entre la algarabía de las personas continuó con su búsqueda.

Tras pasar un largo tiempo sobre alguna pista que lo llevará hacia la joven, terminó derrotado sin poder lograr su cometido. Por ello, eligió terminar su vida tomando chicha en una aplastante soledad. En estado de ebriedad, le llegó la muerte que dio fin a sus días de búsqueda interminable y de gran pesar. Este lamentable acto, se cuenta, que se repite todos los años a mediados de febrero, cuando Pujllay en una fría tristeza fallece embriagado en alcohol.

La fiesta de la Chaya

Los personajes que integran la leyenda contienen en su ser un profundo significado en sus nombres. De este modo, Chaya significa en quichua ¨agua¨, es símbolo ancestral de la espera de las nubes y la búsqueda de agua, algo vital y muy necesitada en las tierras de La Rioja. Por otro lado, Pujllay en quichua es ¨jugar¨ y ¨alegrarse¨, también es quien para los carnavales vive por tres días, para luego ser enterrado hasta el próximo año.

La fiesta de ¨La Chaya¨ es llevada a cabo todos los años desde el 1 de febrero hasta el 28 del mismo mes. Las barreras sociales las clases, edades o géneros desaparecen. Nadie es ajeno al festejo. Es un festival ancestral que vive el pueblo e invita a todos aquellos que quieran vivir en felicidad, armonía. Todos los que asisten se bañan completamente en agua y harina. En cada una de las casas están las macetas con ramitos de albahaca, los cuales son desparramados esos días del festejo. Cada año se suman innumerables adeptos a este singular festival en donde bailan, reúnen, comparten y celebran quienes asisten.

La Chaya y Pujllay serán siempre recordados gracias a la significación realizada en esta festividad anual. En vez de dolor y tristeza, es celebrado rodeado de una alegría sin fin. Este melancólico relato , una verdadera leyenda argentina, es contado  de generación en generación por los riojanos, rememorando como ambos jóvenes sufrieron de distinta manera.

Fecha de Publicación: 01/07/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Parque Provincial Salto Encantado Entre cataratas y leyendas
 accidente sobre el Puente de Arroyo Leyes Leyendas: las almas en pena del Arroyo Leyes 

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades