¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 09 De Febrero
Testigo inmóvil de una sociedad que poco a poco se fue modernizando, algo olvidada en el ajetreo cotidiano de la ciudad, tapiada, cerrada, oscura, pero con gente que –afortunadamente– vela por ella. Así se encuentra actualmente la que en otras épocas fue la mansión de Lucio V. Mansilla, un espacio que supo de esplendor, tertulias y risas de verano, en épocas en las que el barrio de Belgrano era tan solo un pueblo.
Ubicada en el Pasaje Golfarini, entre Olazábal y Blanco Encalada, la casona fue construida en 1870 por encargo del político y militar Lucio V. Mansilla, sobrino de Juan Manuel de Rosas, como su residencia de verano. La llamó “La Esperanza”. Posee más de veinte habitaciones distribuidas en sus dos pisos, grandes ventanales y puertas con vitraux, y caballeriza. Se dice, incluso, que debajo de la propiedad existe un túnel que conecta con el arroyo Vega, que hoy está entubado bajo la calle Blanco Encalada.
Entre 1915 y 1982, en el edificio funcionó la Escuela Normal N° 10. La propiedad es uno de los últimos exponentes de estilo neorenacentista que queda en pie en Buenos Aires, pero corría riesgo de ser demolida. Afortunadamente, hubo quienes se movieron para que esto no sucediera y fuera declarada Monumento Histórico Nacional. Sin embargo, todavía falta mucho por hacer.
Detrás de la preservación de la mansión hay varias personas, en especial una mujer: Alicia Pangella, la defensora oficial del lugar. Alicia tuvo la suerte de poder recorrer sus pasillos cuando fue alumna de la escuela que allí funcionaba. Luego trabajó en el lugar como preceptora y maestra, por lo que hizo suya la causa y se propuso luchar de todas las formas posibles para conservar esa parte tan importante de la historia de Belgrano y lograr que el espacio vuelva a tener un uso cultural abierto al público.
Todo comenzó en 1999, cuando Alicia vio un cartel de venta de una inmobiliaria en la casa. Eso significaba que, quien fuera a comprarla, podría hacer con ella lo que quisiera. Junto con algunos vecinos de la zona, se presentó en la Legislatura porteña y consiguió –primero– que la casona tuviera protección estructural y –luego– que fuera declarada como sitio histórico de la Ciudad. Sin embargo, con esa declaración solo se protegía el sitio, no el edificio, por lo que podía llegar a ser demolida de todas formas.
El paso siguiente, entonces, fue el Congreso de la Nación. En 2000, fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional, que implica el máximo nivel de protección patrimonial posible. Pero, para poder darle un uso al edificio, faltaba un paso más: la expropiación de la propiedad. Recién diez años después, la Corte Suprema avanzó con la expropiación por el interés histórico de la propiedad y por estar bajo amenaza de destrucción. Con el tiempo, el grupo de vecinos logró personería jurídica y conforman oficialmente la Comisión de Defensa de la Casona de Mansilla, presidida por Alicia.
Restaba entonces definir qué uso se le daría al espacio. En 2019, durante la presidencia de Macri, un decreto del Poder Ejecutivo puso la casona a disposición de la Agencia Administradora de Bienes del Estado (AABE). Desde esa entidad, se habilitó la concesión de la propiedad a un privado para que la recupere y la destine a actividades comerciales, gastronómicas, turísticas o culturales. Alicia y la Comisión se opusieron a esa decisión, con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo. Finalmente, el presidente Alberto Fernández derogó el decreto y la propiedad quedó bajo a la órbita del Ministerio de Cultura de la Nación.
Desde la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos –perteneciente a aquel Ministerio– están resolviendo cómo recuperar el monumento histórico, pero los proyectos se vieron naturalmente frenados por la pandemia. Hasta ese momento, todavía tendremos que seguir viendo la casa tapiada y con vigilancia permanente, para evitar intrusiones.
Será cuestión de tiempo, entonces, hasta que podamos disfrutar de este espacio renovado, y absorber un poco de esa rica historia que esconde entre sus paredes.
Imagen: Facebook Comisión Casona de Lucio Mansilla / La Nación
Fecha de Publicación: 25/10/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La Mansión Stoppel, mucho más que un museo
Castillo Sniafa: entre las ruinas, historias de tiempos mejores
Reto Yogui para quemar calorías
River expone la punta ante Talleres: ¿Final anticipada del torneo en el Chateau Carreras?
Los Pumas buscarán revertir en noviembre la complicada imagen dejada recientemente
Argentina le ganó a Perú, pero dejó muchas dudas sobre su rendimiento
Julio Chávez: “Es muy hermoso nuestro oficio y lo disfruto segundo a segundo”
Lucrecia Plat. “Nunca me puse en el rol de artista de la fotografía”
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La ciudad del Astrólogo y el Aleph encierra muchas claves de otras realidades a la vuelta a la esqui...
Entre las escritoras injustamente olvidadas, Estela Canto vibra en el aura de leyenda. Adorada y des...
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades