Un animal avisaba a los habitantes de un pueblito cuándo se tenían que preparar para hacer frente a los invasores que los acechaban. La frase parece un comentario sobre una película de acción o aventuras. Pero no. Es el origen del nombre de Venado Tuerto, una de las principales ciudades del sur santafesino.
Cuentan que, entre las milicias que componían la dotación del fortín que defendía la zona, y dando cumplimiento a sus habituales recorridas, un soldado halló una cría de venado. El animal tenía una seña particular: le faltaba un ojo y, evidentemente, se hallaba enfermo. Aquel gaucho lo subió a su caballo y lo llevó al fortín donde fue curado y se repuso rápidamente. Los fortineros aseguraban, desde entonces, que el venado había sido herido por algún malón. El ataque de grupos indígenas era muy frecuente.
En completa libertad y sin ser molestado, el venado pasaba plácidamente los días en las inmediaciones, disfrutando de pasto fresco y buen agua.
El venado piola
Las incursiones de los indios se sucedieron, azotando al fortín hasta que, después de una de esas violentas arremetidas, los pobladores repararon en algo curioso: coincidió que, horas antes de producirse la llegada del malón, el venado tuerto, desacostumbradamente, se acercaba nervioso a la puerta del fortín, olfateando el horizonte.
Desde aquel día, cada vez que el animalito se aproximaba, era señal inequívoca de la presencia del malón, lo que permitía prepararse para repeler el ataque. En homenaje a los servicios prestados por el animalito, se decidió llamar a la colonia Venado Tuerto.
Esta importante ciudad del sur de Santa Fe es digna de ser visitada, por su pujante industria y por el hermoso entorno silvestre que la rodea, con la laguna El Hinojo como principal atracción. Pero nadie puede negar que sea su nombre lo que más llama la atención.
¿Qué más sabemos de Venado Tuerto?
El fundador de la ciudad fue Eduardo Casey, un hijo de irlandeses, compró una gran extensión de campos en la zona en diciembre de 1880. El 5 de marzo de 1881, la firma Bullrich realizó el remate de las tierras y dio comienzo a una colonia ganadera. El pueblo comenzó a tomar forma. El 26 de abril de 1884 el apoderado de Casey, Celestino Rosas, presentó los planos ante el Gobierno de la Provincia. La fecha de esta presentación está considerada de fundación, aunque el Gobierno aprobó los planos pocos días después. Cabe destacar que en 1890 el ferrocarril Central Argentino (luego Mitre) inauguró una estación en la ciudad. Venado Tuerto fue declarada ciudad el 16 de diciembre de 1935
En esta localidad se compuso y ejecutó por primera vez la "Marcha de San Lorenzo" por esa razón se la conoce también como la "Cuna de la Marcha de San Lorenzo".
Venado Tuerto tiene una interesante propuesta de turismo rural, que incluye visitas a importantes cascos de estancias, caminatas, cabalgatas, safaris fotográficos, avistaje de aves y la presentación de verdaderos espectáculos gauchos. La oferta hotelera en estancias es excelente y ofrece la posibilidad de disfrutar de las tareas propias de la vida campestre. Este tipo de turismo es muy buscado en los últimos tiempos por sus ventajas. Al tratarse de zonas no muy populares para la actividad vacacional, ofrece la tan anhelada paz y tranquilidad que muchos esperan en sus días de descanso. Para las familias con niños pequeños es una gran opción, ya que podrán gozar de la libertad y seguridad del campo, con sus amplios parques, atardeceres memorables y la gastronomía criolla, siempre a la orden.
Así que ya sabe el lector, para las próximas vacaciones, solo hay que buscar más información y elegir pasar días de campo en la tranquilidad de esta ciudad.
Argentino, nacido en la ciudad de Santa Fe. Licenciado en Comunicación Social, especializado y apasionado por la redacción. Amante de las canciones, los idiomas y la interculturalidad. Me gusta emocionarme con un lindo texto y dejarme sorprender como un niño. Juego a que soy escritor y músico.