clima-header

Buenos Aires - - Lunes 27 De Marzo

Home Gente Leyendas Urbanas ¿Qué sucedió con el edificio de la primera fábrica de soda de la Argentina?

¿Qué sucedió con el edificio de la primera fábrica de soda de la Argentina?

Situado en el barrio de Villa Luro, el edificio que funcionaba como depósito de La Argentina S. A. hoy es utilizado para un fin bastante diferente. Te contamos su historia.

Leyendas Urbanas
La Argentina S.A.

Los edificios antiguos de una ciudad pueden tener dos destinos: desaparecer o readaptarse a nuevos usos. Así, en la Ciudad de Buenos Aires hubo muchos que no sobrevivieron al “avance” de la modernización urbana, otros que quedaron abandonados y en ruinas y, finalmente, aquellos que terminaron cumpliendo funciones muy distintas a las originales. Por ejemplo, ¿te imáginás qué tipo de actividad tiene lugar hoy en el sitio que supo albergar a la primera fábrica de soda de la Argentina?

Ubicado en el barrio de Villa Luro, el edificio fue concebido para establecer allí el depósito de La Argentina S.A. En aquel sitio, sobre la calle Araujo al 500, funciona hoy ni más ni menos que un supermercado chino. Visto con cierta perspectiva, parecen dos construcciones en una: en la planta baja, el súper pintado de colores llamativos contrasta con lo que se ve por encima de él. Tres grandes módulos en forma redondeada se elevan majestuosos, rodeando a dos grandes ventanales. En letras claras se puede leer “La Argentina S.A. Fábrica de aguas y refrescos gaseosos”.

Una historia de mudanzas

Esta historia comienza alrededor del año 1860, cuando el vasco Domingo Marticorena fundó la primera fábrica de soda y licores de la región. Estaba situada en la actual calle 25 de Mayo, entre Bartolomé Mitre y Teniente Gral. Perón. A los pocos años, la fábrica fue adquirida por los hermanos Pedro, Andrés y Juan Inchauspe, quienes mudaron la empresa al barrio de San Telmo, sobre la calle Venezuela, entre Balcarce y Defensa. El emprendimiento quedó en manos de Pedro en 1886, quien decidió mover una vez más la locación de la fábrica a un lote ubicado sobre la avenida Independencia.

A principios del siglo XX, hubo una nueva mudanza. La fábrica terminó funcionando en la avenida San Juan al 2844 y fue bautizada “La Argentina”. Fue entonces cuando adquirió también el depósito que estaba ubicado en el barrio de Villa Luro, el mismo donde hoy funciona el supermercado chino. 

Una bebida muy de moda

“La Argentina S.A. Fábrica de aguas y refrescos gaseosos” era la denominación que la empresa utilizaba para su división de aguas gasificadas. Por su parte, “Destilería Argentina Inchauspe y Cía” era el nombre usado para los licores y otras bebidas.

La empresa elaboraba distintos tipos de productos; entre ellos, vermú Garda, Fernet Visconti, Licor Capuchinos y Chinato Garda (guindado). Dentro de las bebidas gasificadas, se encargaba de producir Indian Tonic, Neuss y Giger Ale Cunnington. Además, en el terreno de la calle San Juan comenzó la producción de la histórica Soda Belgrano.

Por esa época, el consumo de bebidas gasificadas estaba en auge. Originalmente, la soda podía adquirirse en almacenes y bares. Pero, en la década del 30, se comenzó a repartir a domicilio, en carros tirados por caballos. Con la empresa en plena expansión, el depósito de Villa Luro era el centro de la logística, ya que desde allí se conectaba a los proveedores con gran parte de la ciudad. Además, desde allí salían pedidos hacia otros puntos de la Argentina.

En esos años, el edificio de La Argentina se convirtió en un símbolo para el barrio, cuando la soda era un infaltable en cualquier casa. Luego, con la aparición de nuevos productos y marcas que le ofrecieron competencia, la época dorada fue llegando lentamente a su fin.

Un espacio multirubro

Una vez que cerró la fábrica, el edificio situado en el barrio de Villa Luro fue utilizado para distintos fines. Un salón de fiestas, una canchita de fútbol para alquiler y un polideportivo fueron algunos de los rubros que allí se desarrollaron. Durante varios años estuvo cerrado y con peligro de ser usurpado, hasta que, finalmente, terminó albergando al supermercado.

Lo importante es que el edificio se encuentra en buenas condiciones, lo que no es poco en tiempos en los que lo moderno arrasa como una aplanadora sobre la historia de nuestros barrios.

 

Imagen: Buenos Aires Historia

Fecha de Publicación: 23/06/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

La Martona Leche La Martona: leche, yogur, Borges y Bioy
Tinto y Soda

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades