¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 23 De Marzo
Donde hay amor, uno compra. Y cuando hay desamor o sufrimiento, también. Somos un eslabón lejano de la familia de Shakespeare que aún encuentra poesía en Romeo y Julieta. Aunque podemos sumar a la cultura hollywoodense si no pretendemos irnos tan lejos. En este sentido, la localidad correntina de Mercedes puede hacer una producción cinematográfica sobre una piedra y lo que genera en las parejas. Se trata Itá Pucú, un monumento natural ubicado a 40 kilómetros del pueblo y sobre un arroyo que tiene el mismo nombre. Sin embargo, su belleza y contextura no son los principales motivos que atraen las visitas. Por el contrario, lo es una antigua historia que abarca a dos jóvenes.
Todo comienza con una chica llamada Mirí, quien estaba locamente enamorada de Itá. Se dice que cada atardecer, luego de terminar sus tareas (muy responsable), este último se dirigía hasta el cañaveral cerca del lago. Lo hacía porque ahí estaba instalada la choza de Mirí. Ella, por su lado, estaba siempre firme esperándolo. Muchas veces lo hacía con tristeza a causa de un dolor que callaba. Pero él nunca se interesó en saber los motivos.
Hasta que llegó un día en que el chico desapareció abruptamente sin dar ningún tipo de explicación. Mientras tanto, ella seguía aguardando por él… esta vez en vano. No obstante, creyó que algo grave podría haberle sucedido y salió en su búsqueda. De esta manera, fue a la casa de este, a la tribu que habitaba e inclusive a otras regiones. Cero respuestas. Con desesperación regresó y, cuando creía que no volvería a verlo, finalmente lo encontró. Itá estuvo todo el tiempo en el mismo lugar, pero ahora lo hacía con otra mujer.
Mirí se acercó y lo llamó, pero no recibió contestación. Entonces, la joven le puso una mano sobre el hombro y él le dio una mirada tan fría que la devastó. En aquel instante, la chica dijo en voz alta su nombre y este se convirtió en una piedra fría y dura. Se dice que fue el milagro de Mirí. De su ternura y su sufrimiento. A partir de allí, Itá se mantuvo firme y alto en el lugar. Y se le añade la palabra Pucú, que en guaraní significa erguido, duro o frío. Hoy se lo ve rodeado de peñascos más bajos que recuerdan el corazón de la muchacha.
Gran cantidad de enamorados llegan hasta el lugar y dejan un guijarro en lo alto del monumento. Lo hacen como una forma de amor y entrega mutua. Asimismo, el ritual involucra un pedido de eterna felicidad. De hecho, hace pocos años una pareja contrajo matrimonio junto a Itá Pucú y la noticia se volvió viral. Es que se trató del primer casamiento realizado en el paraje natural. Seguramente muchos más querrán continuar con la idea. Es que todos necesitamos aferrarnos a algo en lo cual creer y los amantes correntinos no son la excepción. De todas formas, lo importante a mencionar acá es que, aparentemente, el fenómeno del ghosting viene de siglos atrás. Basta con verla a la pobre Mirí.
Fecha de Publicación: 10/01/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Una leyenda correntina para que te quedes despierto
Una historia de amor, árboles y música
La santafesina que enamoró a un galés, parte 1
La santafesina que enamoró a un galés, parte 2
Messi a Boca Juniors. ¿¿¿Messi a Boca Juniors???
El motocross revolvió la tierra de Apóstoles
La reina de las galaxias es cordobesa
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades