clima-header

Buenos Aires - - Martes 26 De Septiembre

Home Gente Leyendas Urbanas La leyenda del viento Zonda

La leyenda del viento Zonda

El Zonda es un viento fuerte y caliente que, cada tanto, sopla y genera daños en Mendoza. Hay una explicación científica, pero también hay otra, un poco más pagana.

Leyendas Urbanas
zonda

El viento Zonda es una de las tradiciones mendocinas. Hablar del Zonda es hablar de Mendoza. Nos identifica tanto como el vino, la montaña, la tortita raspada y la siesta. Es parte de nuestra vida. Desde pequeños, se nos pone al tanto de este fenómeno y se nos explica por qué se produce y a qué se debe. Sin embargo, también existe una leyenda pagana que da vida a este viento, pero de la que poco se conoce. Acá te la contamos.

La leyenda tiene lugar en la época de los Huarpes, que fue el pueblo originario que habitó nuestras tierras en la etapa precolombina, y hasta que el mundo moderno se los permitió. Los Huarpes con los protagonistas de muchas leyendas, como la de La Niña Encantada. En este caso, el protagonista era una de los Huarpes más fuertes y ágiles que habitaron la precordillera mendocina. Su nombre era Gilanco, y era famoso por su destreza para moverse, correr, saltar y cazar. Sobre todo, en esta última actividad, Gilanco era un experto. Dicen que nunca tiró una flecha en falso o que no haya llegado a su objetivo. Flecha que lanzaba, animal que mataba. Aves, mamíferos, reptiles y peces. Todos eran víctima de Gilanco y su excelsa puntería.

Tan habilidoso era, que no sólo cazaba para comer, sino que también lo hacía por diversión. Se pasaba horas enteras en las cumbres de las montañas, lanzando flechas a los cóndores. También se trepaba a los árboles y, con mayor vista panorámica, mataba pumas y liebres. También, cuentan que esperaba a los atardeceres para que los peces subieran a la superficie y, así, verlos con claridad. Lanzaba un flechazo y atravesaba alguna trucha o pejerrey inocentes.

Castigo al joven travieso

Lo que para GIlanco era una travesura, para la diosa Yastay era un crimen. Yastay era la divinidad encargada de proteger la fauna del lugar, y Gilanco era su máximo villano. Le advirtió en reiteradas oportunidades para que frenara con la práctica de matar por gusto, pero el indígena no le hizo caso. Por último, en tono de amenaza, la diosa le dijo a Gilanco que la mismísima Pachamama lo castigaría si seguía con su gusto por la muerte de los animales. Pero Gilanco hizo caso omiso y continuó.

Y con la Pachamama no se jode. Una tarde, en la que el huarpe miraba y calibraba su puntería para impactar con una flecha la cabeza de un puma, el cielo comenzó a cerrarse. Algunas nubes taparon el Sol y todo se volvió gris y oscuro. Para GIlanco era el comienzo de una simple tormenta, no le dio importancia, y lanzó la flecha. Ésta se frenó en la mitad de su trayectoria. Suspendida en el aire, la felcha quedó congelada. Gilanco no podía entenderlo, su asombro lo invadía. Pero, rápidamente, la flecha volvió a moverse. Sin embargo, no lo hacía por el impulso que él le había dado con el arco, sino que se movía producto de un fuerte viento que la hacía volar. Gilanco tuvo que aferrarse fuertemente al tronco de un árbol cercano. El polvo y la tierra le pegaban en el rostro y en su cuerpo. Volvió la cara contra el tronco y trató de refugiarse. Nunca había presenciado un fenómeno natural tan hostil. Comenzó a toser por el polvo que inhalaba, seco y áspero. La flecha y el puma habían desaparecido.

Al cabo de unas horas, el viento paró. La temperatura era sensiblemente menor. Sintió un poco de frío. Giró, luego de estar tanto tiempo pegado al árbol, y apareció Yastay. Le dijo que lo que acababa de pasar era la fuerza de la Pachamama, enojada con él por lo que había hecho.

Desde aquel momento, el viento Zonda sopla cada vez que alguien comete un acto cruel y de maldad con la tierra y la naturaleza.

Fecha de Publicación: 25/05/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Sopla-el-viento-Zonda Sopla el viento Zonda: terror en Mendoza
pueblo originario Los huarpes: el pueblo originario mendocino

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Música
Hudo Diaz Antologia Hugo Díaz por Mavi Díaz: Antología Esencial

Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades