¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLas leyendas de los valles del norte de nuestro país sin dudas son las más atrayentes. Muchas de ellas prevalecen en el tiempo hasta la actualidad, como es el caso de la leyenda del cardón, la cual proviene de Amaicha del Valle, Tucumán. El cardón es una planta alta, verde, con espinas, que está emplazada en los valles de este lugar. Una historia de amor abraza esta leyenda tucumana, que tiene como protagonistas a Kewayl Amatua y Pascana, quienes se amaban con locura, pero no podían estar juntos.
Los aymaras comentaron en aquellos tiempos que una pelea entre caciques separó en dos bandos a la comunidad por este amor prohibido. Una noche, los enamorados decidieron fugarse y los guerreros de las tribus los persiguieron para que no estuvieran juntos. Ambos rogaron al diablo para que los escondiera, pero el precio por este favor era muy alto: consistía en convertirlos en invisibles a cambio de sus almas. Como no accedieron al pacto, Pascana le rezó a la Pachamama y la Madre Tierra los escuchó. Tomó a Kewayl y lo convirtió en cardón y en su interior puso a Pascana con la orden de que nunca saliera de allí. Es por ello que el cardón crece fuerte y espinoso como símbolo de protección a su amada.
Cabe subrayar que existen otras versiones de la leyenda del cardón en otras provincias, como Salta y Jujuy. Lo que tienen en común estas historias es que los indios fueron convertidos en plantas, en cardones, pero no coinciden en que se tratara de una historia de amor, sino más bien la leyenda de estas provincias cuenta que, en épocas de la conquista, los incas, al ver que los españoles, comenzaron a dominar y martirizar a sus pueblos, enviaron a su gente a distintos puntos de los valles para defender sus tierras.
Estos eran mensajeros que habían recibido la orden de sus superiores de esconderse en puntos clave para que, una vez que visibilizaran al enemigo, comunicaran a sus compañeros del momento del ataque. Algunos cuentos sostienen que el cacique había informado a su tribu que había que defenderse y defender sus tierras porque se acercaban unos intrusos. Había que buscar los cerros más altos donde se podía ver la llegada de los invasores, es allí donde se dividieron en grupos que se ubicaron en los cerros y montañas a esperar al enemigo.
El resto de los indios seguían esperando, no entendían por qué la orden del ataque no llegaba, pasaba el tiempo y observaban que las tropas europeas ingresaban a sus tierras y avanzaban, y ellos no podían atacar sin la orden previamente establecida. Lo que había sucedido era que los europeos habían capturado a los mensajeros y es por ello que no habían logrado avisar sobre el ataque. Es entonces donde la Pachamama, observando todo lo que estaba sucediendo, fue adormeciendo a los indios, convirtiéndolos en plantas con espinas a lo que conocemos como cardones. De esta manera, la Madre Tierra los hizo parte de ella.
En los cuentos que se les narra a los niños de los primeros años de la primaria en el norte de nuestro país, comentan que tanto en Amaicha del Valle como así también en Salta y Jujuy los indios fueron convertidos en plantas, estas son fuertes, altas y llenas de espinas, estas espinas las colocó la Pachamama con un propósito, para que nadie molestara el sueño eterno de estos indios.
En la actualidad, los cardones siguen allí, tanto en Amaicha del Valle, como en los cerros de Salta y Jujuy, los cuales velan por la felicidad y tranquilidad de sus habitantes y, a su vez, vigilan a los intrusos que quieren hacer daño a la naturaleza o adueñarse de esos paisajes.
Fecha de Publicación: 13/07/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Limay y Neuquén, unidos por el amor de una joven
Anahí y el ceibo
Más de 20 años recorridos y un jardín que cerró sus puertas
La casita de Hitler, una de las historias urbanas más curiosas de Neuquén
Ricardo Piglia, y su Emilio Renzi, lanzan llamas
Increíble: un recordador de vidas pasadas
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades