clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 29 De Marzo

Home Gente Leyendas Urbanas La leyenda de Leonor Allende

La leyenda de Leonor Allende

Te contamos la historia de una mujer que es leyenda en el interior de Córdoba. Una mujer que parecía de ensueño, pero fue real. Y hoy sigue apareciendo en el imaginario popular.

Leyendas Urbanas
La leyenda de Leonor Allende

Siempre será recordada como una de las personalidades femeninas más importantes de Córdoba, Leonor Allende de Buffo: interesante y notable escritora de La Docta. De todas las leyendas de fantasmas y presencias de Córdoba, el espectro de Leonor Buffo es el menos conocido. Pero no por eso, menos real.

Cómo surge su historia

La Capilla Buffo, es el mayor símbolo de amor. Fue erigido por Guido Buffo, científico de la época, para rendirle homenaje a su esposa e hija muertas. Se trató de un exquisito mensaje de amor, construido en 1940. La capilla se consolidó como un lugar misterioso, donde no faltan las leyendas de fantasmas.

Esta posta se encuentra dentro de la Reserva Natural, Hídrica y Recreativa Los Quebrachitos. Se trata de toda una joya arquitectónica. Este altar se encuentra escondido entre la vegetación en la ladera de un monte y es única en el mundo por su estilo e historia. Rodeada de mucha naturaleza la estructura resalta. Para llegar a la capilla es necesario recorrer una escalera. Entre las curiosidades de su obra, guarda en su interior múltiples símbolos y pinturas relacionadas con la astronomía, metafísica, la música y la filosofía.

La capilla

Buffo la construyó en honor a su mujer, Leonor y a su hija Eleonora, ambas fallecidas. Su acústica e iluminación son particularmente singulares: basta mirar hacia arriba y contemplar cómo ingresa la luz por uno de sus círculos vidriados. También cuenta con un péndulo de Foucault que transformó a la capilla en un observatorio demográfico. Además, en las paredes se exhiben frescos renacentistas que expresan un elogio a Dios, a su familia y al intelecto. En el exterior, su silueta simula la forma de los capullos de la flor del cardo santo. Frescos renacentistas del cosmos y de pasajes de la vida de su esposa e hija son conmovedores mientras en el exterior se lee la partitura de la Quinta Sinfonía de Beethoven y la oración de Jesús en el huerto, según San Mateo.

La casa de Buffo

En el mismo lugar, junto a la capilla, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo. En ella se pueden encontrar obras de arte, fotografías y estudios científicos que le pertenecieron. Algunos observan también elementos que tienen que ver con la masonería. Llena de símbolos y señales que grafican la historia de amor de un excéntrico personaje, Guido dedicó años de su vida para homenajear a su mujer e hija, quienes fueron víctimas de la tuberculosis.

La historia de la historia

Guido Buffo nació en Italia en 1885. Llego a la Argentina, en 1910, y para ese momento ya había realizado amplios estudios en Bellas Artes en Venecia y París. Además tenía un excelente manejo del italiano, el francés, el castellano y el latín. Fue pintor, arquitecto, astrónomo y músico.

En 1914 se casó en Córdoba con Leonor Allende, con quien tuvo una hija. Al poco tiempo, forzado por el estado de salud de su mujer y su única hija, adquiere 30 hectáreas de sierra en un paraje cercano a Unquillo y traslada allí a su pequeña familia en un intento por paliar los síntomas de la tuberculosis que padecían. Leonor muere en 1931, y Guido se vio profundamente afectado. Pero no inició la obra hasta la temprana muerte de su hija, en 1941.

Voces como ecos

Así como Buffo construyó la capilla en honor a sus amadas, las voces del pueblo construyeron historias de fantasmas en torno a Leonor.  Muchos decían que se escuchaban, por las noches, pasos y sollozos. Hay quienes aseguran haber visto a Leonor, vestida de blanco caminando por el parque, otros solo sus escucharon pasos.

Se sospecha que la historia nació de las monjas que llevaban jóvenes de colegios religiosos a retiros, en el predio lindante. Tal vez como una manera de disciplinar a las adolescentes para que no se escapen en las noches. Sin embargo, la probabilidad de existencia de una presencia paranormal es muy alta. Lo cierto que es que, muchos testimonios de esa época, y aun posteriores, aseguran haber sentido su presencia.

Y que el imaginario colectivo sigue figurándose la presencia de la escritora cordobesa en pena...

 

Fecha de Publicación: 08/03/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

El fantasma hotel leyendas argentinas El fantasma del hotel Edén
Subte A Los fantasmas del Subte A

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades