clima-header

Buenos Aires - - Domingo 28 De Mayo

Home Gente Leyendas Urbanas La cueva del Ermitaño

La cueva del Ermitaño

Un lugar mágico, donde nació un personaje icónico de las sierras cordobesas. En las cercanías al cerro Uritorco, su vivienda y su leyenda siguen intactas.

Leyendas Urbanas
La cueva del Ermitaño leyendas argentinas

En vistas a un verano con el turismo reactivado, te contamos todo sobre un lugar que conserva su magia original y te invita a quedarte a vivir. Se trata de un punto icónico de las sierras que se encuentra en el corazón de las sierras chicas, a 5 km aproximadamente desde el pie del Cerro Uritorco. Allí, detrás del imponente cerro, en un inmenso embudo, nace esta leyenda.

Dónde es la cueva

En este punto, tierra de una vegetación exuberante, duraznillos florecidos que dan calidez y miles de especies nativas, tiene origen la historia de un personaje icónico. En medio de una vegetación impactante, vertientes encantadoras y cuevas espeluznantes, al pie del Cerro Macho crecen historias que dan lugar a pensar que en otras épocas sus pobladores vivían en el lugar como en el paraíso terrenal. Se trata de las bautizadas “Cuevas de los Vientos”. Lugar donde la madre tierra produce una corriente de aire que con su fuerza no deja crecer malezas a su entrada. Plagada de víboras -no todas venenosas- y pájaros; en días de verano sin brisa, la corriente de aire que expele produce un bramido, que en la noche, ante el silencio de la oscuridad, pareciera darle vida a la boca del Uritorco. Es el “bramido” del cerro, que a veces asusta e impresiona. Más abajo, se erige otra cueva, con paredes de un brillante gris acerado y se la conoce comoLa cueva de la Plata”.

Pero esta leyenda, en realidad, nace pasando estas misteriosas postas que enamoran, en un recorrido que amerita pasar por ríos y montañas, hasta encontramos con el lugar donde nació esta fabulosa historia que perdura a través del tiempo, transmitiéndose de boca en boca: "La leyenda del ermitaño de las Huertas Malas".

La verdadera historia

Los paisanos de la zona cuentan que sus abuelos hablaban de un hombre que bajaba de los Altos y vendía frutas secas a los vecinos del pueblo. Pedía a cambio de sus servicios ropas viejas y algún trozo de tocino o grasa. Era un hombre alto, muy rubio, de espesa y larga barba y cabello, ojos azules y buen mozo. Vestía pantalones ajustados, chaquetilla larga y calzaba con cuero de guanaco que cazaba en el lugar. En el pueblo lo llamaban “El Ermitaño de las Huertas Malas”, y dicen que era amigo de las víboras, de los pájaros y de los pumas. Las frutas que él comercializaba, eran cosechadas de plantas que él mismo había sembrado, con la magia de un artesano.

Vivía en una casa hecha contra la piedra, al pie del Uritorco. Él mismo la fabricó con tino de arquitecto, y con las ganas que le despertaba vivir en medio del monte y las sierras. Esa casita que habitó, todavía mantiene sus muros. El ermitaño se alimentaba de yuyos, frutos y carne de animales salvajes que cazaba con trampas fabricadas por sus manos, que llevaban las marcas del arduo trabajo realizado cada día.

La misteriosa desaparición

Hacia 1870, dejó de bajar al pueblo. Dicen las malas lenguas, que fue asesinado por ladrones que lo creían rico en plata y oro, ya que suponían que él había encontrado estas riquezas en la zona. Lo cierto es que sus huesos nunca pudieron encontrarse.

Los más viejos del pueblo, dicen que “El Ermitaño de las Huertas Malas” era un capitán Español, que lucho en la batalla de Tucumán, y que malherido, perdió contacto con los suyos que huían hacia Salta. Por eso, enfiló  hacia el sur y llegó a las Huertas Malas, donde se afincó hasta el día que lo mataron. Estas hipótesis son sostenidas sobre todo por su acento castizo, que desentonaba con el serrano de los lugareños. Como también por su forma de vestir y sus palabras de costumbrismo español.

Sin embargo, a muchos años de su muerte, nunca se supo con certeza de dónde vino y cómo es que se fue. Pero se lo recuerda con el mismo misterio que se lo reconoció durante su vida.

Fecha de Publicación: 26/05/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Misiones leyendas El Yasyyateré: ¿ave, duende o ambos?
El ermitaño y la Virgen leyenda El ermitaño y la Virgen

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

Historia
25 de mayo 25 de Mayo de 1810: la Revolución en primera persona

La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...

Deportes
Sexto hombre Sexto Hombre. ¿Harías el tiro o pasarías la pelota?

El “Sexto Hombre” es un premio que se entrega cada temporada en la NBA. Conocé el detrás de este rec...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades