clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Gente Leyendas Urbanas La bella doncella Calafate

La bella doncella Calafate

Hay otra versión de por qué "el que come calafate siempre ha de volver" a la Patagonia.

Leyendas Urbanas
Calafate

El que come calafate siempre ha de volver a la Patagonia.

Cuenta la leyenda que el arbusto que da ese fruto azul oscuro nació de una vieja machi tehuelche que, impedida de continuar el viaje con el resto de la tribu, quedó en medio del crudo invierno patagónico sola, abandonada hasta por las aves que emigraron en busca de alimento con la llegada del frío.

Cuando el clima dejó de ser hostil, los pájaros regresaron y la vieja machi los reprendió por haberla abandonado durante el invierno. Ellos le dijeron que no era su intención, pero durante el invierno no tenían alimento y por eso precisaban emigrar. Ella comprendió su justificación y les susurró que nunca deberían volver a marcharse, ya que se encargaría de lo que tanto les preocupaba.

Tras sus palabras, un fuerte viento derribó el toldo que cobijó a la anciana y allí estaba el calafate, del cual se alimentaron las aves en el invierno. Las que estaban nunca abandonaron el lugar y las que habían emigrado, enteradas del nuevo alimento, volvieron con la certeza de que nunca les faltaría el alimento para sobrevivir. De allí nació el mito de que "el que come calafate, siempre vuelve a la Patagonia".

Sin embargo, no es la única versión, ya que hay una historia de amor que también le da vida al mismo mito sobre el fruto de ese arbusto espinoso, que nos invita a siempre regresar a esa región, siempre y cuando lo comamos.

Esta versión narra el amor entre la bella doncella Calafate y un joven de otra tribu. Calafate tenía una belleza sin igual, era atenta e inteligente y era, a su vez, la adoración de su padre, un cacique Aonikenk.

Calafate enamoró con su belleza y carisma a un joven selk’nam que había sido invitado para superar el ritual de iniciación para dejar de ser un niño y comenzar a ser un hombre. Fue amor a primera vista, pero el amor se vio condicionado por el padre de la joven, que no tenía la mejor opinión de los selk’nam y quiso impedir que su hija tenga un amorío con el muchacho.

Más allá de la oposición del cacique, no había nada que pudiera interponerse en el amor entre Calafate y el joven, por lo que el padre de la doncella acudió al chamán de la tribu que, impedido de acabar con los sentimientos de ambos, sugirió mantenerlos alejados por el resto de sus vidas.

Fue así que el chamán convirtió a Calafate en una planta que nadie había conocido: con flores doradas, con espinas y con un fruto azul oscuro.

El joven la buscó incansablemente por todos lados, pero nunca tuvo éxito. Los dioses se apiadaron del selk’nam y lo convirtieron en un pequeño pájaro para que pudiera recorrer el territorio más rápido. Tras una incesante y extensa búsqueda, logró divisar un arbusto que nunca había visto.

Probó su fruto y comprendió que la dulzura de este era similar a la de su amada. Sí, encontró a Calafate, y decidió que jamás se alejaría de ella. El amor era tan fuerte que ni las espinas podían separarlos y fue así como el joven murió a su lado. Por eso, quien coma calafate, está destinado a volver a la Patagonia.

Dos historias, una de amor, la otra de supervivencia, pero ambas con la misma premisa: volver.

¿Y vos, conocías ambas versiones? ¿Conocés alguna más? ¿Cuál es la que más te gusta?

Lo que queda claro es que hay que comer calafate. Si sos amante de la Patagonia, no te prives de probar el fruto para siempre poder regresar.

Fecha de Publicación: 19/04/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

El Calafate leyenda El que come calafate, siempre vuelve
Calafate 5 consejos para viajar a El Calafate y el Glaciar Perito Moreno

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades