clima-header

Buenos Aires - - Sábado 01 De Abril

Home Gente Leyendas Urbanas El Santo Grial: ¿una reliquia escondida en la Patagonia?

El Santo Grial: ¿una reliquia escondida en la Patagonia?

Se cree que el Santo Grial fue traído a la Patagonia en el siglo XIV.

Leyendas Urbanas
El Santo Grial leyenda

Una de las incógnitas que el mundo aún no pudo resolver es la ubicación del Santo Grial. Se trata del Cáliz Sagrado que utilizó Cristo en la celebración de la última cena, un artefacto al que se lo ha buscado por más de 2 mil años y nunca se lo encontró. Entre las variadas hipótesis que lo ubican en distintos puntos del globo, existe una que afirma que el Santo Grial está en algún punto de la Patagonia.

Hay dos versiones que podrían verificar que los caballeros de la Orden del Temple, más conocidos como los templarios, habrían sido los encargados de cruzar el Océano Atlántico –incluso antes de que Cristóbal Colón lo hiciera– para protegerlo.

Hagamos un paréntesis: ¿quiénes eran los templarios?

Los templarios nobles que el papa designaba para cuidar los caminos que hacían los peregrinos para visitar el Santo Sepulcro en Jerusalem. Su fe los llevó a realizar votos de pobreza, por lo que vivían de limosnas, pero con el tiempo comenzaron a acumular riquezas y poder. 

Se dice que tenían un gran tesoro, que incluía el Santo Grial.

¿El Santo Grial en la Patagonia?

Durante el siglo XIX, un mapa realizado por Juan Antonio Víctor Martín de Moussy, un cartógrafo contratado por el Gobierno de Justo José de Urquiza, ubicó en el Golfo San Matías –ubicado entre las provincias de Chubut y Río Negro– un "antiguo fuerte abandonado". Actualmente, allí se encuentra una meseta llamada El Fuerte, y se cree que anteriormente fue una isla, dado que se calcula que las aguas del mar abarcaban mayor superficie.

“El Fuerte" puede visualizarse desde Las Grutas, tiene una altura de 150 metros y una superficie de 2500 metros cuadrados. Lo curioso es que, en realidad, no se vislumbra una construcción, y en mapas posteriores, en el mismo lugar donde el cartógrafo marcó al antiguo fuerte abandonado, aparece el mismo punto señalando la presencia de un fuerte.

Ante esto, el grupo Delphos comenzó a creer en la hipótesis de que el Santo Grial esté en la Patagonia y comenzó a investigar en profundidad esa posibilidad, a tal punto de organizar distintas expediciones hasta esa meseta.

En sus trabajos, pudieron constatar que, efectivamente, allí hubo una construcción que tendría características templarias, al tiempo que hallaron objetos que comprobarían la presencia de los caballeros de la Orden del Temple en la zona hace por lo menos 800 años.

Según los miembros de la Fundación Delphos, que se dedicó a investigar esta premisa, el Grial habría llegado a territorio patagónico en 1307, pero no saben en qué punto se encuentra.

Cuenta la historia que Felipe el Hermoso, rey de Francia, decidió exterminar a los templarios ante una deuda que había acumulado con la Orden, por lo que comenzó una persecución para quemarlos en la hoguera con el segundo objetivo de apoderarse de su tesoro. Sin embargo, nunca pudo hacerse de las riquezas.

Distintas versiones indican que 13 naves de la flota de los templarios partieron de un puerto de Francia, y nunca más se las volvió a ver. En una de esas 13 embarcaciones, habría estado el grial.

Otra hipótesis cuenta que un caballero de la mesa del Rey Arturo lo halló y lo sacó de Inglaterra para llevarlo a un lugar recóndito y seguro. La leyenda dice que el caballero llegó a una isla luego de mucho navegar, y le entregó el Grial a un grupo de caballeros que lo protegerían trasladándolo a otro espacio. En este punto es donde vuelven a cobrar importancia el trabajo de los cartógrafos, dado que en mapas anteriores al de Martín de Moussy se menciona la existencia del fuerte abandonado, se ubica en el mismo lugar a la "Isla de los hombres blancos".

¿Qué pasó con el Grial?

La creencia popular indica que, para encontrarlo, habría que trasladarse hacia la meseta de Somuncurá –"la piedra que habla", en mapuche–, un territorio que abarca una superficie de 25 mil kilómetros cuadrados, compartido por las provincias de Chubut y Río Negro. 

Allí los mismos mapas señalan un lugar nombrado como Villa Fabulosa de Los Césares. ¿Se tratará de la mítica ciudad que dio lugar a innumerables expediciones de exploradores?

Se dice que oculta tras una piedra con forma de puerta ubicada cerca de la localidad de Telsen, en Chubut, podría estar la Ciudad de Los Césares y, en su interior, el Santo Grial.

¿Estará allí?

Fecha de Publicación: 27/12/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

leyenda otoño Una leyenda otoñal del fin del mundo
Cajón-de-Ginebra-Grande Todo comenzó con un cajón de ginebra

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Mundial 2026 Mundial 2026. Para lograr el tetracampeonato Argentina deberá jugar 8 partidos

La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades