clima-header

Buenos Aires - - Domingo 04 De Junio

Home Gente Historias de gente Vinieron de Harvard y crearon una plaza donde había un páramo

Vinieron de Harvard y crearon una plaza donde había un páramo

Stefano Romagnoli y Soledad Patiño cursan maestrías en Estados Unidos. Dirigen un proyecto comunitario en barrio Atalaya.

Historias de gente
Soledad y Stefano

Stefano Romagnoli y Soledad Patiño son egresados de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Él acaba de finalizar una maestría en arquitectura del paisaje en la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Ella, como becaria Fullbright, cursa una maestría en arquitectura y diseño urbano en esa prestigiosa institución de la ciudad de Cambridge, Massachusetts, en la costa este de ese país.

Ambos tienen 26 años y son novios desde la época de estudiantes. Además del amor y de la profesión, comparten la vocación solidaria. “El deseo de contribuir en la construcción de un país y una sociedad mejores para todos, desde abajo hacia arriba”.

Esa es la respuesta que dieron espontáneamente, casi al unísono, cuando se les preguntó qué los llevó a aceptar, sin titubear, la dirección técnica de un proyecto para transformar un páramo polvoriento de barrio Cooperativa Atalaya –en la postergada zona de Argüello, en el noroeste de la ciudad de Córdoba– en una plaza repleta de vida y de colores para los chicos del merendero Los 5 Angelitos.

La idea original es de Yo amo mi plaza. Se trata de un emprendimiento social que propone proyectos para la revalorización, la recuperación, la activación y la sustentabilidad de espacios públicos en sectores vulnerables, de manera colaborativa.

“Volvamos a jugar a las plazas. Por los niños que fuimos, por los niños que somos, por los niños que vendrán”. Esa es la meta que inspira y anima a los voluntarios de esa organización no gubernamental. Pablo Gigena y Orlando Lenzina son sus arietes principales. Buscan derribar los muros de la exclusión y del olvido.

Privilegiados

“Nuestra colaboración con este proyecto surgió a partir de una invitación de Yo amo mi plaza y de la Fundación Hillel Argentina”, comentó Romagnoli.

“Como egresados de la UNC, y con nuestra experiencia en Harvard, no dudamos en sumarnos al proyecto Plaza 5 Angelitos. Como una manera de contribuir al desarrollo y la construcción de un país mejor y más justo”, reforzó Soledad.

Los dos ponen el cuerpo y el talento. Con la misma determinación con la que realizan investigaciones en la Patagonia argentina sobre energía mareomotriz (electricidad que se obtiene a partir del aprovechamiento de las mareas) y el impacto socioambiental del fracking en Vaca Muerta.

El diseño participativo es la estrategia que se utiliza en este emprendimiento colectivo. En él, tanto niños como adultos participan del proceso creativo y de la intervención del espacio público. Así lo explica Orlando Lenzina, arquitecto graduado en la UNC.

Ya se realizó un mural en el baldío que se transformará en plazoleta. Está previsto otro en el interior del merendero que Isabel Tulián y Mario Bazán armaron hace ocho años. Allí, unas 150 personas (entre niños y mamás) comparten una taza de leche o de mate cocido por las tardes. Y un plato de comida en la cena.

El nombre del lugar recuerda a los hermanitos que murieron trágicamente hace una década en la zona de Argüello cuando se incendió la precaria casilla de madera en la que vivían con su madre.

Además, está prevista la intervención urbano/paisajística del espacio común de la plaza. Y la restauración de las hamacas, el tobogán y el trepador del lugar, que se encuentran casi destruidos.

También, el movimiento de suelo y la forestación. Y la capacitación de las familias del sector en el tratamiento de la basura. Y el cuidado y el mantenimiento de la parcela que se está poniendo en valor.

“Deseamos que este proyecto se concrete y que pueda seguir creciendo para que otras personas se entusiasmen. Y lo repliquen en otros lugares, para beneficio de todos”, concluyó Stefano.

La inauguración de la obra está prevista para septiembre.

Fuente: La Voz

Fecha de Publicación: 10/09/2019

Compartir
Califica este artículo
4.50/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades