¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 25 De Marzo
Los argentinos tenemos en nuestro haber invenciones médicas que fueron celebradas por el mundo entero por haber salvado miles de vidas en todo el planeta. Quizás la más emblemática sea el by-pass, técnica desarrollada por el Dr. René Favaloro. Pero no es la única. De hecho, en estos días, podemos festejar una vez más, en especial quienes padezcan (o tengan algún familiar) con diabetes.
Se trata de un desarrollo de un grupo interdisciplinario de científicos del CONICET, que lograron, por primera vez en Latinoamérica, un algoritmo que regula automáticamente los niveles de glucosa en sangre.
La insulina (proteína fundamental en la regulación del azúcar en la sangre) se produce en el páncreas. Si por algún motivo el órgano falla y no la produce, el azúcar sube y aparece la diabetes. Por eso, quienes la padecen, deben (a veces varias veces por día) medirse los niveles de azúcar y suministrarse la insulina de manera artificial en caso de que haga falta. Y es acá donde aparece el invento.
Desarrollado por el Dr. Ricardo Sánchez Peña (investigador superior de CONICET) y su equipo de colaboradores, el ARG (Automatic Regulation Glucose), cuya sigla le hace un guiño a nuestro país, el algoritmo permite la regulación automática sin requerir la intervención del paciente.
El aparato está compuesto por un medidor que se “instala” debajo de la piel y de otro que es una especie de “bomba” (que también funciona de manera subcutánea) que inyecta la cantidad de insulina que el organismo necesita según la medición que se efectúa. Esta tecnología ya existía, la novedad es el algoritmo propio, que no es más que un software que lee por Bluetooth el medidor de glucosa y envía la señal a la bomba para que lance la insulina al torrente sanguíneo.
Es decir, en el momento en el que sea necesario (por lo general después de comer), será el algoritmo el responsable de la medición y posterior nivelación del azúcar. Los pacientes podrán por fin dejar de medirse (en casos graves hasta 5 veces por día) y de estar pendientes de cuánto y cómo inyectarse según lo que hayan comido. El sistema mide y regula cada cinco minutos las 24 horas del día. Además, la medición, al estar basada en modelos matemáticos, será no solo más inmediata sino más precisa.
Toda nuestra admiración y nuestro reconocimiento a los científicos argentinos, que a su saber le suman pasión y creatividad, lo que les permite este tipo de logros celebrados en todo el mundo. Otra oportunidad para recordar por qué es tan importante la financiación estatal a la Ciencia y la Tecnología. Ojalá sea un tema en el que estemos todos de acuerdo, más allá del lado de la grieta en el que elijamos pararnos.
Fecha de Publicación: 14/02/2020
¿Querés comprar una casa en Italia por €1?
Del fernet cordobés al café árabe
Daniel Ludueña: pedófilo y asesino
Top 4 de frases made in Córdoba
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades